Estimados señores, mediante el presente compartimos las siguientes notas/artículos de interés.
ENTRE GUERRA Y ARANCELES: ¿ESTÁ COLAPSANDO LA LOGÍSTICA CHINA?
Miles de empresas en China han pasado de enviar entre cuarenta y cincuenta contenedores por día a enviar apenas tres o seis. Otros se han visto obligados a dejar cargas abandonadas en alta mar para evitar pérdidas debido al alto pago de impuestos.
Fecha: 15/05/2025
Fuente: Las Caretas
CHINA IMPULSA NUEVO MAPA LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINA CON PUERTOS, TRENES Y TECNOLOGÍA
Puertos, trenes y conectividad digital reconfiguran las cadenas de suministro regionales en el marco de una relación cada vez más profunda entre China y América Latina
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Infobae
Ver Nota completa: https://www.infobae.com/movant/2025/05/12/china-impulsa-nuevo-mapa-logistico-de-america-latina-con-puertos-trenes-y-tecnologia/
CK HUTCHISON ASEGURA CUMPLIMIENTO LEGAL EN VENTA DE NEGOCIO PORTUARIO
La empresa CK Hutchison aseguró que su acuerdo para vender la mayoría de su negocio portuario al consorcio estadounidense que lidera BlackRock, incluyendo sus operaciones en dos terminales situadas en el Canal de Panamá, cumplirá con todos los estándares requeridos y no se concretará por fuera de los marcos legales. El acuerdo de compañía con sede en Hong Kong otorgará al grupo el control de puertos clave de la vía acuática e incluye el 90% de Panama Ports Company, que ha operado los puertos de Balboa y Cristóbal en cada extremo del paso fluvial durante más de dos décadas.
Fecha: 12/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/ck-hutchison-asegura-cumplimiento-legal-en-venta-de-negocio-portuario/
AUTORIDAD DEL CANAL DE SUEZ ANUNCIA DESCUENTO DE 15% PARA GRANDES PORTACONTENEDORES
La Autoridad del Canal de Suez (SCA) anunció un descuento del 15 por ciento en las tarifas de tránsito para grandes buques portacontenedores con el objetivo de alentar a las principales líneas navieras a regresar a la vía fluvial en medio de la mejora de las condiciones de seguridad en el Mar Rojo. La medida tendrá vigencia a contar de este jueves 15 de mayo.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/autoridad-del-canal-de-suez-anuncia-descuento-de-15-para-grandes-portacontenedores/
COLOMBIA SE INTEGRARÁ A "NUEVA RUTA DE LA SEDA" QUE IMPULSA CHINA
En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó que el país firmará su adhesión a la Franja y la Ruta, o también conocida como Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto de integración global liderado por el gigante asiático. El anuncio fue hecho durante una declaración a medios de comunicación en la que el mandatario también destacó el papel protagónico que busca para Colombia en la transformación digital del planeta.
Fecha: 12/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/colombia-se-integrara-a-nueva-ruta-de-la-seda-que-impulsa-china/
MEGAPUERTO DE CHANCAY YA TENDRÍA FECHA PARA INICIAR SU SEGUNDA ETAPA POR US$1.300 MILLONES: MEJORARÍA CAPACIDAD LOGÍSTICA Y DEMANDA PORTUARIA
Esto perfila al país como un motor clave para impulsar las exportaciones peruanas, no solo hacia China, sino también hacia Australia, Hong Kong y otros destinos internacionales.
Fecha: 12/05/2025
Fuente: La República
SEGUNDA ETAPA DEL PUERTO DE CHANCAY COMENZARÍA EN 2027
Un informe del Ministerio de Finanzas (MEF) del Perú reveló que la segunda etapa del Puerto de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports a 80 kilómetros de Lima, podría iniciar su segunda etapa para el año 2027. La instalación fue inaugurada, cabe recordar, el 14 de noviembre de 2024 en una doble ceremonia en el puerto y en el Palacio de Gobierno del Perú, donde la presidenta Dina Boluarte y el gobernante chino, Xi Jinping, dieron el vamos -en el marco del foro Apec- a esa obra de infraestructura.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/segunda-etapa-del-puerto-de-chancay-comenzaria-en-2027/
PERÚ SE POSICIONA COMO EL EJE LOGÍSTICO DEL PACÍFICO SUR
En la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, realizada en Pekín, el canciller Elmer Schialer presentó al megapuerto de Chancay como un ejemplo tangible de cooperación e inversión con impacto regional, subrayando su consolidación como un hub logístico, industrial y tecnológico en la costa del Pacífico sur.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: El Peruano
EL LIMBO REGULATORIO DE LOS PUERTOS PERUANOS
Los servicios de los puertos de uso público del Perú pueden brindarse, hoy, bajo un régimen de precios libres o bajo uno de tarifas reguladas. El tránsito por un camino u otro depende de que el Indecopi concluya si existen o no condiciones de competencia en los servicios portuarios brindados por el puerto de turno. Si el Indecopi considera que existe competencia, el puerto tiene libertad para fijar sus precios, bajo la premisa de que la presión competitiva disciplinará cualquier potencial exceso. Cuando no existe competencia, el Ositrán define las tarifas para evitar un potencial abuso de poder por parte del puerto. Pero, ¿qué pasa si el puerto discrepa con la decisión del Indecopi? La respuesta natural es que podrá cuestionarla ante el Tribunal del Indecopi, que, justamente, es la instancia creada para revisar las decisiones en materia de competencia tomadas por la institución. Sin embargo, al analizar el caso del Terminal de Minerales del Callao en 2019, el Tribunal del Indecopi descartó la posibilidad de que estas decisiones puedan ser revisadas. Lo hizo bajo el argumento de que el informe de la agenda no generaba efectos jurídicos directos ni afectaba los intereses y derechos del puerto. Desde el punto de vista del Tribunal, los efectos perjudiciales recién se manifestarían cuando el Osaran establezca las tarifas portuarias.
Fecha: 11/05/2025
Fuente: Semana Económica
MAERSK RETOMA RECALADAS EN COQUIMBO Y PISCO POR TEMPORADA DE CÍTRICOS
Maersk anunció que ha retomado la operación en “puertos de nicho”. En este caso se trata de los terminales de Coquimbo, operado por Terminal Puerto Coquimbo, y de Pisco, gestionado por Terminal Portuario Paracas. La incorporación que en el puerto chileno de Coquimbo comenzó en la semana 19 con el servicio Atacama y la recalada del Polar Argentina está relacionada con la campaña de exportación de cítricos. Lo mismo ocurrirá a partir de la semana 21 en Pisco, pero a través de la ruta CLX.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/maersk-retoma-recaladas-en-coquimbo-y-pisco-por-temporada-de-citricos/
MODERNIZACIÓN DE CUATRO PUERTOS POR US$ 580 MILLONES SERÍAN A TRAVÉS DE APP
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) lidera el impulso de tres proyectos de Asociación Público-Privada (APP) orientados a modernizar cuatro terminales portuarios estratégicos en el país, con una inversión estimada de US$ 580 millones. Estas iniciativas beneficiarán a las regiones de Áncash, Loreto y Ucayali, con el objetivo de fortalecer la competitividad logística, dinamizar las economías regionales e impulsar el comercio exterior.
Fecha: 12/05/2025
Fuente: Construcción y Vivienda
INVERSIÓN EN 4 PUERTOS SUMARÁ US$ 580 MILLONES
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) impulsa la modernización de cuatro terminales portuarios estratégicos en el país, mediante tres proyectos de asociación público-privada (APP), con una inversión estimada de 580 millones de dólares.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: El Peruano
HAPAG-LLOYD REPORTA "BUEN INICIO DE AÑO" A PESAR DE UN ENTORNO DE MERCADO "MUY VOLÁTIL"
Hapag-Lloyd concluyó el primer trimestre de 2025 con un EBITDA del Grupo de USD 1.100 millones (EUR 1.000 millones). En el mismo periodo, el EBIT del Grupo aumentó a USD 487 millones (EUR 463 millones) y la utilidad del Grupo se incrementó un 45%, hasta USD 469 millones (EUR 446 millones). En el segmento de Línea Naviera, los ingresos aumentaron a USD 5.200 millones (EUR 5.000 millones).
Fecha: 14/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/hapag-lloyd-reporta-buen-inicio-de-ano-a-pesar-de-un-entorno-de-mercado-muy-volatil/
MSC, OOCL Y COSCO SHIPPING COMIENZAN A RETIRAR SERVICIOS DE LA RUTA TRANSPACÍFICO
Líneas navieras reaccionan ante caída de demanda de embarques en China, debido a política arancelaria de EE.UU.
Fecha: 12/05/2025
Fuente: Mundo Marítimo
Ver Nota completa: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/msc-oocl-y-cosco-shipping-comienzan-a-retirar-servicios-de-la-ruta-transpacifico
NEW ORLEANS, ROSARIO Y SANTOS SON LAS ÁREAS PORTUARIAS QUE MÁS EXPORTAN GRANOS EN EL MUNDO
De acuerdo a un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las zonas portuarias y agroexportadoras que más enviaron granos al mundo fueron New Orleans, Rosario y Santos. Según el análisis, New Orleans despachó en el año 2024 un total de 72.004.056 toneladas, mientras que el Gran Rosario despachó a través de sus terminales 65.909.475 toneladas, mientras que Santos sumó 55.607.521 toneladas.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/new-orleans-rosario-y-santos-son-las-areas-portuarias-que-mas-exportan-granos-en-el-mundo/
DOS NAVES ZARPAN DE EMERGENCIA POR OLEAJES ANÓMALOS EN PUERTO DE SAN ANTONIO
Debido a oleajes anómalos, se determinó que dos naves portacontenedores -que se encontraban en San Antonio Terminal Internacional- zarpen de emergencia y, de esta manera, mantener la seguridad de trabajadores portuarios y de los tripulantes de los buques ante este evento de marejadas. La medida se adoptó, luego de que la nave MSC Iva, que se encontraba en el Sitio 1 del concesionario del Puerto de San Antonio cortara espías y rompiera una de las bitas. El hecho se registró en horas de la mañana de este martes en el peak del fenómeno climático-oceanográfico.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/dos-naves-zarpan-de-emergencia-por-oleajes-anomalos-en-puerto-de-san-antonio/
PUERTOS VIETNAMITAS SE BENEFICIAN DE CAMBIOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO
Los puertos marítimos vietnamitas han resultado beneficiados por las alteraciones en la cadena de suministro global derivada de la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China. Los complejos portuarios de este país asiático han mostrado un aumento en sus volúmenes de acuerdo a datos oficiales.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/puertos-vietnamitas-se-benefician-de-cambios-en-la-cadena-de-suministro/
DESDE MAÑANA COMIENZA EL PERIODO DE MARCHA BLANCA EN EL AEROPUERTO
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con el concesionario Lima Airport, informó que mañana comenzará la marcha blanca del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con la participación de cinco aerolíneas internacionales y un número controlado de operaciones.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: El Comercio
PERÚ: NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ INICIA MARCHA BLANCA ESTE 15 DE MAYO
Luego de un largo proceso cargado de marchas y contramarchas, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fue autorizado para iniciar operaciones tras recibir el Certificado de Operación y Servicios Aeroportuarios, expedido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), entidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La entrega del certificado fue realizada tras constatar que el nuevo terminal aéreo cumple con todas las exigencias en materia de seguridad operacional y aviación civil, conforme al Artículo 9° del Capítulo I de la Ley de Aeronáutica Civil del Perú, el Artículo 47° de su Reglamento, y la Regulación Aeronáutica del Perú RAP 314, párrafo 1.5. Este certificado está sujeto al cumplimiento estricto de las condiciones técnicas y normativas establecidas por la DGAC del MTC, la cual mantiene la facultad de suspender, revocar o anular el documento si el operador incumple con las disposiciones vigentes.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: MTC
Ver Nota completa: https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/1166304-nuevo-aeropuerto-internacional-jorge-chavez-inicia-marcha-blanca-este-15-de-mayo
NUEVO JORGE CHÁVEZ YA CON CERTIFICADO DE OPERACIÓN
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), otorgó el Certificado de Operación y Servicios Aeroportuarios al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Gestión
LAP ACLARA QUÉ PASARÁ CON LAS ACTUALES INSTALACIONES DEL AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ TRAS APERTURA DEL NUEVO TERMINAL EN JUNIO 2025
La apertura del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez despierta gran interés. Las modernas instalaciones ofrecerán servicios a millones de viajeros nacionales e internacionales a partir de junio de 2025.
Fecha: 15/05/2025
Fuente: La República
¿AEROPUERTOS REGIONALES COFINANCIADOS?
El crecimiento del flujo de pasajeros, tanto domésticos como internacionales, en el mercado del transporte aéreo peruano ha sido notable durante más de una década. Aeropuertos del Perú, concesionaria de 12 aeropuertos regionales, ha crecido a una tasa promedio anual del 12 % desde el inicio de su concesión. Sin embargo, el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria no ha ido de la mano con este crecimiento. Las razones de este rezago son multicausales, destacando dos factores fundamentales: primero, la categorización como proyecto de inversión pública de cada iniciativa de infraestructura aeroportuaria, considerada una concesión no autosostenible que requiere cofinanciamiento y diversos trámites asociados al Invierte.pe; segundo, el sistema de incentivos que inhibe la toma de decisiones de los funcionarios, quienes optan por la inacción ante el temor a la Contraloría. La estructura actual incluye tres concesiones: la concesión autosostenible del aeropuerto Jorge Chávez pronto a inaugurarse y dos concesiones cofinanciadas para aeropuertos regionales. El canon que paga Lima Airport al Estado, equivalente al 46,51 % de sus ingresos brutos, se destina a un fideicomiso para financiar la infraestructura aeroportuaria regional. Esto sugiere que quizás se deba reconsiderar la clasificación de los aeropuertos regionales como autosostenibles.
Fecha: 12/05/2025
Fuente: El Comercio
GROUND HANDLING PRIORITIES: SAFETY, BAGGAGE, GLOBAL STANDARDS AND SUSTAINABILITY
The International Air Transport Association (IATA) highlighted four priorities for ground handling at the IATA Ground Handling Conference (IGHC) which opened in Nairobi today hosted by Kenya Airways.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: ALN News
ESTADOS UNIDOS PRESENTA RELEVANTE PLAN DE MODERNIZACIÓN DE SU SISTEMA DE CONTROL AÉREO
El gobierno de Estados Unidos anunció un ambicioso plan de modernización del sistema de control de tránsito aéreo que transformará por completo la infraestructura actual, vigente desde hace décadas. La Administración Federal de Aviación (FAA) será responsable de ejecutar una serie de acciones técnicas orientadas a dotar al país de un sistema más eficiente, seguro y acorde con las necesidades operativas del transporte aéreo contemporáneo. Entre las principales medidas anunciadas se contempla el reemplazo de 618 radares que ya han superado su vida útil, así como la modernización de redes de telecomunicaciones mediante tecnologías de fibra óptica, inalámbricas y satelitales en más de 4,600 ubicaciones, incluyendo la instalación de 25,000 radios nuevos y 475 conmutadores de voz.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: ALN News
PERÚ: LANZAN CONVOCATORIA PARA EJECUCIÓN DE CORREDOR VIAL ALIMENTADOR QUE UNIRÁ CUSCO Y PUNO
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú, a través de Provías Descentralizado, lanzó la convocatoria para la ejecución del servicio de gestión, mejoramiento y conservación del Corredor Vial Alimentador (CVA) N.º 38, que conectará los departamentos de Cusco y Puno. Este importante proyecto vial comprende una extensión cercana a los 250 kilómetros, distribuidos en 21 tramos que atraviesan 13 distritos de las provincias de Canas (Cusco) y Melgar y Azángaro (Puno). Su ejecución demandará una inversión superior a los 71,1 millones de dólares.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/peru-lanzan-convocatoria-para-ejecucion-de-corredor-vial-alimentador-que-unira-cusco-y-puno/
BOLIVIA PIDE SER INCLUIDA EN EL CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO SANTOS-CHANCAY
En el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller boliviana, Celinda Sosa, solicitó considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico que impulsa la nación asiática para conectar los océanos Atlántico y Pacífico desde Brasil a Chancay, en Perú. La diplomática pidió, en ese sentido, que su país se incorpore en un posible trazado entre Santos y el puerto operado por Cosco Shipping.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/bolivia-pide-ser-incluida-en-el-corredor-ferroviario-bioceanico-santos-chancay/
MEF IMPULSARÁ NORMAS ADICIONALES PARA FORTALECER COMPETITIVIDAD DE ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES
El Ejecutivo aprobará en los próximos días una nueva ley tributaria y aduanera para las Zonas Económicas Especiales (ZEE), y el MEF prevé presentar mejoras normativas que respondan a estándares internacionales y promuevan inversión de calidad En los próximos días, el Poder Ejecutivo aprobará la ley que crea un régimen especial tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales (ZEE), informó la viceministra de Economía, Denisse Miralles, durante su exposición ante la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República. La representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que, si bien la nueva norma no recibirá observaciones por parte del Ejecutivo, su cartera ya evalúa impulsar normas complementarias que aseguren la competitividad de estas zonas estratégicas. “Vamos a promover el diálogo con el Congreso para aprobar mejoras a la ley, que alivien las preocupaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la OEA”, señaló Miralles. Las observaciones de estos organismos están vinculadas a la efectividad de las ZEE para atraer inversiones y generar desarrollo sostenible. La viceministra explicó que las Zonas Económicas Especiales deben operar bajo un marco normativo técnico que fomente inversión privada de calidad, financiamiento adecuado, generación de empleo y desarrollo económico local. “Es fundamental contar con un operador privado con experiencia que diseñe estrategias eficientes para atraer capitales, cumpliendo además con los estándares ambientales e internacionales”, sostuvo. Asimismo, señaló que el desarrollo competitivo de las ZEE requerirá un plan maestro que proyecte la generación de empleo, construcción de infraestructura, encadenamientos productivos con PYMES, y beneficios económicos y sociales sostenibles para su área de influencia. Miralles también enfatizó la importancia de alinear la regulación tributaria de estas zonas con estándares internacionales, promoviendo además la industrialización de las regiones donde se instalen. Durante su presentación, la viceministra compartió además los avances del MEF frente a los cambios en la política comercial de Estados Unidos. Destacó que el Perú se encuentra negociando acuerdos comerciales con India e Indonesia y que se espera la pronta entrada en vigencia del protocolo de optimización del Tratado de Libre Comercio con China, que incluye un nuevo acuerdo comercial con Hong Kong.
Fecha: 12/05/2025
Fuente: Semana Económica
Ver Nota completa: https://semanaeconomica.com/economia-finanzas/macroeconomia/mef-impulsara-normas-adicionales-para-fortalecer-competitividad-de-zonas-economicas-especiales-mef
APROBARÁN BENEFICIOS A LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES
En los próximos días, el Poder Ejecutivo aprobará la ley que crea y establece un tratamiento especial en materia tributaria y aduanera para las zonas económicas especiales (ZEE), informó la viceministra de Economía, Denisse Miralles.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: El Peruano
AVANZA ZONA FRANCA EN HUANCAVELICA
Avanza zona franca en Huancavelica. Con 11 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, la Comisión de Economía del Congreso aprobó el dictamen que permitiría la creación de la Zona Franca Huancavelica (Zofrahuancavelica).
Fecha: 14/05/2025
Fuente: Gestión
EL AUGE DEL ECOMMERCE Y EL NUEVO RETO LOGÍSTICO : ENTREGAS RÁPIDAS, SEGURAS Y EFICIENTES
En los últimos años, el comercio electrónico ha dejado de ser una opción alternativa para convertirse en el canal principal de ventas para muchas empresas en el Perú. El cambio en el comportamiento del consumidor, impulsado por la pandemia, la digitalización y la conveniencia de comprar desde casa, ha generado un crecimiento sin precedentes en el e-commerce. Según cifras de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), en 2023 más de 14 millones de peruanos realizaron compras online, y las proyecciones para 2025 siguen al alza.
Fecha: 15/05/2025
Fuente: Las Caretas
ECUADOR POTENCIARÁ SU INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE CON RESPALDO SURCOREANO
Ecuador potenciará su infraestructura logística de transporte con el respaldo de Corea del Sur, luego de que el país sudamericano fuera seleccionado para recibir asistencia técnica especializada de la nación asiática, como parte del Proyecto KSP Ecuador 2024-2025, Establishment of Smart Logistics infrastructure, una iniciativa del Gobierno coreano implementada por su Agencia de Promoción de Comercio e Inversión (Kotra).
Fecha: 14/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/ecuador-potenciara-su-infraestructura-logistica-de-transporte-con-respaldo-surcoreano/
ROBERTO PAVECK: HACER A AMÉRICA GRANDE CON COMPETITIVIDAD, NO CON BARRERAS
Como he defendido en mis últimos artículos, la política arancelaria adoptada por el gobierno de Trump parece más una estrategia de negociación para asegurar condiciones más favorables para Estados Unidos que una simple medida proteccionista. El anuncio, el pasado día 12, de una tregua en la disputa comercial con China confirma esta perspectiva, ofreciendo un alivio temporal ante la reciente inestabilidad, que llegó a provocar una caída de hasta el 40% en el volumen de cargas provenientes de China en los puertos de la costa este estadounidense.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/roberto-paveck-hacer-a-america-grande-con-competitividad-no-con-barreras/
CHINA: "AL NO ES EL PATIO TRASERO DE NADIE"
En medio de una creciente disputa geopolítica entre China y Estados Unidos, el presidente Xi Jinping encabezó en Pekín la cuarta edición del Foro Ministerial China-Celac, reafirmando la intención de China de convertirse en el principal socio económico, comercial y estratégico de América Latina.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: La República
CHINA Y LATINOAMÉRICA APUESTAN POR COOPERAR
China y los países de Latinoamérica y el Caribe trazaron un mapa de cooperación para los próximos dos años en Beijing, defendiendo su derecho a decidir con quién comerciar. La IV Reunión Ministerial del foro China-Celac aprobó un centenar de proyectos para el periodo 2025-2027, sumándose a una línea de crédito de 60,000 millones de yuanes anunciada por Xi Jinping. La cita, protagonizada por Xi y presidentes como Gustavo Petro, Gabriel Boric y Luiz Inácio Lula da Silva, incluyó discursos defendiendo el multilateralismo y la cooperación basada en la igualdad. Xi apoyó a países de la Celac que "rechacen las interferencias externas" y "defiendan su soberanía". Lula consideró imprescindible que la colaboración entre Celac y China contribuya a fortalecer la industria y la innovación en la región. Además, se destacó la necesidad de un diálogo entre civilizaciones y que el bloque y China colaboren en contribuir a la paz, la seguridad internacional, el libre comercio y el desarrollo sostenible. China se ha consolidado como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina y pretende generar una red comercial internacional mediante la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: El Peruano
COMISIÓN DEL AGUACATE DE CALIFORNIA RESPONDE A TAIWÁN POR RECIENTE BLOQUEO A IMPORTACIÓN DE LA FRUTA
Ken Melban y Tim Spann hablaron con Portalfruticola.com sobre la decisión de la isla insular y explicaron por qué el país enfatiza la precaución contra el cadmio.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: Portal Frutícola
PERÚ: EXPORTACIONES REGIONALES CRECEN MÁS DE 28% EN PRIMER TRIMESTRE DE 2025
Las exportaciones regionales del Perú crecieron 28,6% en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior, y superaron el total nacional de 27,3%. Así lo informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en su reciente Reporte Mensual de Comercio Regional – marzo 2025, que señala un valor exportado total de USD 17 410 millones.
Fecha: 14/05/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/peru-exportaciones-regionales-crecen-mas-de-28-en-primer-trimestre-de-2025/
SI ESTADOS UNIDOS INSISTE CON ARANCELES AL COBRE, ¿AHORA QUÉ PLANEA PERÚ PARA MITIGAR GOLPE?
Ante la importancia del metal rojo en la economía peruana, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ( Mincetur ) confirmó que ya tiene comunicación con los representantes estadounidenses.
Esto permite que siga manteniéndose como un pilar fundamental para la economía peruana, representando aproximadamente el 31.4% del total de las exportaciones del país al cierre de 2024, según datos oficiales.
Las estadísticas preliminares a abril del Mincetur evidencian que las exportaciones peruanas al mercado estadounidense continúan creciendo, alcanzando un avance de 17% por las mayores ventas de los sectores hidrocarburos, metalúrgico, agropecuario y textil.
Fecha: 12/05/2025
Fuente: Gestión
PERÚ BUSCA ABRIR SU ABANICO DE CÍTRICOS AL MUNDO TRAS AUMENTO EXPONENCIAL EN PRODUCCIÓN
La campaña en Perú está en desarrollo, por ende, es necesario observar lo que dejó la temporada pasada, el presente del sector y la proyección del negocio. Para ello, Portalfruticola.com conversó con David Sandoval, CEO de Fluctuante.
Fecha: 15/05/2025
Fuente: Portal Frutícola
PERÚ ARGUMENTA A ESTADOS UNIDOS PARA EVITAR QUE LE APLIQUE RESTRICCIONES AL COBRE
Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, realiza una investigación sobre el efecto de las importaciones de cobre en su seguridad nacional. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú ha comunicado que ya tiene contacto con representantes estadounidenses y ha presentado formalmente sus argumentos para evitar la aplicación de aranceles o restricciones a los envíos peruanos de cobre. Un estudio de Mincetur advierte que el sector minero podría ser uno de los más afectados si se mantienen la política arancelaria.
Rafael Zacnich de ComexPerú destaca que la incertidumbre sobre los posibles aranceles afecta la cotización del cobre, vital para la economía peruana, que representa aproximadamente el 31.4% del total de las exportaciones al cierre de 2024. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha rebajado su proyección de PBI de 4% a 3.5% debido a este impacto. En el contexto actual, el Perú sigue exportando manufacturas de cobre a Estados Unidos, aunque este país no es su mayor comprador, en contraste con China, que abarca el 69% de los despachos de cobre.
Fecha: 13/05/2025
Fuente: Gestión
Oficina de prensa
CONUDFI
No hay comentarios:
Publicar un comentario