Estimados señores, mediante el presente compartimos las siguientes notas/artículos de interés.
INCAUTAN 547 KILOS DE COCAÍNA EN PUERTO DE AMBERES DESDE CONTENEDOR PROCEDENTE DE URUGUAY
La Fiscalía de Estupefacientes de Uruguay inició una investigación respecto a un contenedor contaminado con 547 kilogramos de cocaína que llegó al Puerto de Amberes, Bélgica, en un cargamento de arroz procedente de Montevideo. En línea con los primeros antecedes manejados por el organismo a cargo de Angelita Romano, el recipiente de carga partió desde la capital uruguaya “pero tocó varios puertos en el camino, por lo que pudo haber sido contaminado”, según informó la entidad.
Fecha: 01/03/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/incautan-547-kilos-de-cocaina-en-puerto-de-amberes-desde-contenedor-procedente-de-uruguay-2/
PUERTOS CONCESIONADOS: USUARIOS PREOCUPADOS POR POSIBLE EXTENSIÓN DE PLAZO, ¿QUÉ PIDEN?
El plazo para recibir comentarios y aportes al reglamento que planteó el MTC venció el pasado jueves, y se supo que diversos gremios, como la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Agentes de Aduanas, y gremios de transportistas, entre otros, presentaron observaciones y opiniones sobre esa propuesta.
Fecha: 26/02/2025
Fuente: APAM
FNE RECOMIENDA MEDIDAS AL TDLC PARA FORTALECER LA COMPETENCIA Y LA EFICIENCIA PORTUARIA ANTE RIESGOS DE CONCENTRACIÓN EN LA FUTURA OPERACIÓN CONJUNTA DE LOS TERMINALES 1 Y 2 DEL PUERTO DE VALPARAÍSO.
En el proceso iniciado por la solicitud de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) respecto de las condiciones para la futura licitación de una concesión para la operación de los terminales de ese puerto, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) enfatizó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) la importancia de establecer salvaguardas estructurales y conductuales que prevengan distorsiones en la competencia en el proceso de licitación y durante la operación de la concesión. En su informe presentado al TDLC, la FNE -a través de su División Antimonopolios- llevó a cabo un análisis prospectivo de las condiciones de competencia en transporte marítimo de carga y pasajeros en la Región de Valparaíso, y concluyó que, a mediano plazo, la operación conjunta de ambos terminales podría reforzar la competitividad del puerto de Valparaíso frente a otros puertos regionales, siempre que se establezcan resguardos adecuados para proteger la competencia, dado que se advierte una reducción temporal en la capacidad para movilizar carga fraccionada y a granel, una disminución temporal de concesionarios independientes y una posible congestión en los puertos de la Región durante los primeros cuatro años de la concesión.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: RPP
CANAL DE PANAMÁ: BLACKROCK COMPRÓ PUERTOS ESTRATÉGICOS, TRAS PRESIONES DE DONALD TRUMP
Tras presiones del presidente Donald Trump, el conglomerado chino CK Hutchison Holdings vendió el 90% de su participación en los puertos de Balboa y Cristóbal del Canal de Panamá a un consorcio liderado por BlackRock por US$19,000 millones, reforzando la influencia de Estados Unidos en la región. En un movimiento que refuerza la influencia de Estados Unidos en América Latina, el conglomerado chino CK Hutchison Holdings Ltd. acordó vender el 90% de su participación en los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en los extremos del Canal de Panamá, a un consorcio liderado por el gigante financiero BlackRock. La transacción, valorizada en US$19,000 millones, incluye también el 80% de las filiales portuarias de CK Hutchison, que operan 43 puertos en 23 países, entre ellos el Reino Unido y Alemania. El acuerdo se produce tras semanas de presión del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha denunciado repetidamente la supuesta influencia china en el Canal de Panamá. “China está controlando el Canal de Panamá. Lo vamos a recuperar, o algo muy poderoso va a suceder”, declaró el mandatario en varias ocasiones. Esta venta representa una victoria estratégica para su administración, que ha buscado limitar la presencia china en infraestructuras clave de la región. CK Hutchison, con sede en Hong Kong, opera los puertos de Balboa y Cristóbal a través de su filial Panama Ports Company (PPC). La venta de estos activos, que facilitan el 5% del comercio mundial, requerirá la confirmación del gobierno panameño antes de su finalización. “La transacción es de naturaleza puramente comercial y no está relacionada en absoluto con las noticias políticas recientes sobre los puertos de Panamá”, aseguró Frank Sixt, codirector general de CK Hutchison, en un comunicado conjunto con BlackRock. El consorcio comprador, que incluye a BlackRock, Global Infrastructure Partners y Terminal Investment, destacó el valor estratégico de los puertos. “Estos puertos de clase mundial facilitan el crecimiento global”, afirmó Larry Fink, director general de BlackRock, quien resaltó la capacidad de su firma para ofrecer inversiones diferenciadas a sus clientes. La presión de la administración Donald Trump sobre Panamá no se limitó a declaraciones. En febrero, el secretario de Estado, Marco Rubio, visitó el país y logró un compromiso del presidente panameño, José Raúl Mulino, para retirarse de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China, un programa de infraestructura global promovido por el gigante asiático. Rubio también presionó para garantizar el libre paso de buques estadounidenses a través del canal, argumentando que era injusto que Estados Unidos defendiera la vía acuática y también pagara por su uso. El Canal de Panamá, administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ha sido modernizado desde el año 2000 para permitir el paso de buques más grandes, consolidándose como una ruta crítica para el comercio internacional. La venta de los puertos a un consorcio estadounidense refuerza la posición de Estados Unidos en una región donde China había ampliado su presencia en los últimos años. Frank Sixt, de CK Hutchison, aseguró que la transacción fue el resultado de un proceso competitivo y discreto, con múltiples ofertas recibidas. “El acuerdo elegido está claramente en el mejor interés de los accionistas”, afirmó. Sin embargo, analistas consultados por agencias internacionales de noticias coinciden en que las presiones políticas de Estados Unidos jugaron un papel clave en la decisión.
Fecha: 04/03/2025
Fuente: Semana Económica
Ver Nota completa: https://semanaeconomica.com/economia-finanzas/economia-internacional/canal-de-panama-blackrock-compro-puertos-estrategicos-tras-presiones-de-donald-trump
FISCALÍA DE PANAMÁ SOLICITA DECLARAR INCONSTITUCIONAL EL CONTRATO CON PANAMA PORTS COMPANY
La Fiscalía de Panamá solicitó a la Corte Suprema del país declarar inconstitucional el contrato de concesión efectuado por el Estado panameño con Panama Ports Company (PCC) para operar los puertos de Balboa y Cristóbal.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/fiscalia-de-panama-solicita-declarar-inconstitucional-el-contrato-con-panama-ports-company/
TARIFAS EN PRINCIPALES RUTAS MARÍTIMAS CAEN 6% DURANTE ÚLTIMA SEMANA
El índice compuesto elaborado por Drewry, World Container Index (WCI), presentó un decrecimiento de 6% a 2.629 dólares por contenedor de 40 pies durante esta semana. Este valor estuvo 75% por debajo del peak pandémico de USD 10.377, el que se registró en septiembre de 2021, pero 85% más alto que el promedio de USD 1.420 en 2019 o de la pre-pandemia.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa:
CONTRATOS INDEXADOS PARA LA ADQUISICIÓN DE FLETES GANAN TERRENO ENTRE LOS ACTORES DE LA CARGA MARÍTIMA
Propietarios de carga, transitarios y líneas navieras muestran cada vez mayor interés por este formato.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: Mundo Marítimo
POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. PODRÍA GENERAR CONGESTIÓN PORTUARIA E IMPULSAR LAS TARIFAS DE FLETES
Si bien ahora reina la incertidumbre, cambios en las cadenas de suministro podrían ser profundos.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: Mundo Marítimo
CAPACIDAD DE BUQUES ULCS DESPLEGADA EN RUTAS LEJANO ORIENTE Y EUROPA SUPERA POR PRIMERA VEZ LOS 4 MTEU
La capacidad de Ultra Large Container Ships (ULCS) desplegada en las rutas entre el Lejano Oriente y Europa superó los 4 Mteu por primera vez en la historia en enero de 2025, según informó Alphaliner. Los buques de más de 18 mil TEU, también conocidos como Megamax, representan actualmente más del 52,6% de toda el volumen transportado en las rutas mencionadas, cuya tonelaje total asciende -a la fecha- a más de 7,6 Mteu.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa:
PORTUARIOS DE LA COSTA ESTE Y GOLFO DE ESTADOS UNIDOS RATIFICAN NUEVO CONTRATO DE SEIS AÑOS
Más de 45.000 portuarios, representados por la Asociación Internacional de Estibadores (ILA) y ligados a los puertos de la Costa Este y la Costa del Golfo de Estados Unidos, ratificaron un nuevo contrato de seis años, formalizando un acuerdo que ofrece aumentos salariales y evita posibles interrupciones hasta 2030.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/portuarios-de-la-costa-este-y-golfo-de-estados-unidos-ratifican-nuevo-contrato-de-seis-anos/
FRANCIA: EMPRESAS EXIGEN TÉRMINO DE HUELGA MIENTRAS QUE ESTIBADORES PREPARAN PARO DE 72 HORAS
El Movimiento de Empresas de Francia (Medef) exigió el fin de las huelgas en los puertos del país tras una serie de paros ocurridos en febrero, pero los sindicatos han anunciado un intenso programa de inactividad que podría llevar a un paro de 72 horas entre el 18 y 20 de marzo. A lo anterior se le sumarían manifestaciones de brazos caídos de cuatro horas los días 4, 6, 10, 12, 14, 24, 26 y 28 del mismo mes, según lo consignado por el medio The Loadstar.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/francia-empresas-exigen-termino-de-huelga-mientras-que-estibadores-preparan-paro-de-72-horas/
ESTIMAN EN 40 LOS VIAJES CANCELADOS PARA LAS PRÓXIMAS CUATRO SEMANAS
De acuerdo a un análisis de Drewry, los viajes cancelados para las próximas cuatro semanas alcanzarán las 40 salidas en blanco de un total de 715 zarpes anunciados. En promedio, se espera que el 94% de los buques inicien sus viajes según lo previsto.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/estiman-en-40-los-viajes-cancelados-para-las-proximas-cuatro-semanas-2/
CMA CGM APLICARÁ RECARGO A CARGAS TRANSPORTADAS DESDE EUROPA Y EL MEDITERRÁNEO HACIA SUDAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
La naviera CMA CGM anunció que aplicará un Recargo por Temporada Alta (PSS) a todas las cargas que provengan de Europa y el Mediterráneo con destino a la costa oeste de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. De acuerdo con lo notificado por la empresa francesa, a partir del próximo 1 de abril de 2025 se encontrará vigente un PSS con rango de origen desde el norte de Europa, incluyendo a Escandinavia y el Báltico, y el Mediterráneo.
Fecha: 02/03/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/cma-cgm-aplicara-recargo-a-cargas-transportadas-desde-europa-y-el-mediterraneo-hacia-sudamerica-centroamerica-y-el-caribe/
CMA CGM ASEGURA QUE TARIFAS PORTUARIAS ESTADOUNIDENSES SOBRE BUQUES CHINOS AFECTARÁN A TODAS LAS NAVIERAS
Las propuestas de Estados Unidos de aplicar altas tarifas portuarias a los buques chinos tendrían un gran impacto en todas las navieras que transportan contenedores, ya que la mayoría de los navíos se construyen en China, según dio cuenta CMA CGM. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) ha propuesto cobrar hasta 1,5 millones de dólares a las naves construidas en China que entren a puertos estadounidenses como parte de su investigación sobre la expansión de China en los sectores de construcción naval, marítimo y logístico.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/cma-cgm-asegura-que-tarifas-portuarias-estadounidenses-sobre-buques-chinos-afectaran-a-todas-las-navieras/
COSCO SHIPPING ASIGNA CONTENEDORES PARA SATISFACER DEMANDA DE SERVICIO QUE CONECTA CHANCAY CON CHINA
Cosco Shipping asignó un número no especificado de contenedores al servicio WSA5, el que conecta Chancay, Perú, con China, con el objetivo de poder satisfacer la demanda de recipiente de carga para exportación. “Desde la apertura del Puerto de Chancay en Perú, hemos tomado algunas medidas innovadoras para brindar a nuestros clientes la mejor logística y experiencia”, informó la naviera china.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/cosco-shipping-asigna-contenedores-para-satisfacer-demanda-de-servicio-que-conecta-chancay-con-china/
BOLIVIA: ASP-B MUEVE 1.445.011 TONELADAS DE CARGA EN PUERTOS DE ARICA, ANTOFAGASTA, MATARANI E ILO EN 2024
La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) movilizó un total de 1.445.011 toneladas métricas (TM) de carga durante 2024, lo que se concretó a través de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta; y los peruanos de Ilo y Matarani, donde la entidad tiene presencia como agente aduanero acreditado para la gestión de servicios portuarios.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/bolivia-asp-b-mueve-1-445-011-toneladas-de-carga-en-puertos-de-arica-antofagasta-matarani-e-ilo-en-2024/
CHILE SU UBICA COMO EL PAÍS SUDAMERICANO QUE MÁS FLUJO DE CARGA CONTRIBUYE AL CANAL DE PANAMÁ
Chile se ubicó como el país sudamericano y latinoamericano que más flujo de carga contribuyó al Canal de Panamá en el año fiscal 2024. Además, se posicionó en el quinto lugar en la jerarquización de naciones por origen y destino, en línea con lo consignado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su Informe Anual 2024.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/chile-su-ubica-como-el-pais-sudamericano-que-mas-flujo-de-carga-contribuye-al-canal-de-panama/
PUERTO DE ROTTERDAM: TRÁFICO DE MERCANCÍAS DISMINUYÓ EN 2024
En 2024, el puerto de Rotterdam experimentó un descenso del 0,7% en el tráfico total de mercancías, que ascendió a 435,8 millones de toneladas, frente a los 438,8 millones de toneladas del año anterior. Según el mismo puerto, esto se debió a la reducción del tráfico de carbón y petróleo.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: Portal Frutícola
PERÚ: PUERTO DE PARACAS CULMINA 2024 COMO EL MEJOR AÑO DE SU HISTORIA
El Puerto de Paracas cerró el año 2024 como el mejor de su historia, luego de conseguir números récord en transferencia de contenedores y en carga general. En detalle, el terminal marítimo peruano completó el periodo anual pasado con 75 mil TEU movilizados y 3,25 millones de toneladas de carga general manejadas.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/peru-puerto-de-paracas-culmina-2024-como-el-mejor-ano-de-su-historia/
CEPLAN: PERÚ FORTALECE SU CAPACIDAD PORTUARIA Y COMPETITIVIDAD REGIONAL
El sector portuario peruano ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, fortaleciendo su capacidad operativa y competitividad a nivel regional, destacó hoy el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Así lo señala el reciente estudio titulado "Actividad portuaria: impactos y oportunidades para el desarrollo nacional", donde se analiza la importancia de los puertos peruanos en el comercio exterior y se identifican estrategias para fortalecer su competitividad.
Fecha: 04/03/2025
Fuente: Andina
Ver Nota completa: https://andina.pe/agencia/noticia-ceplan-peru-fortalece-su-capacidad-portuaria-y-competitividad-regional-1021031.aspx
PAYCARGO Y GNOSIS FREIGHT IMPULSAN PAGO DE CONTENEDORES PARA HAPAG-LLOYD
La plataforma de pago logístico PayCargo y Gnosis Freight, un proveedor de software de visibilidad y ejecución de la cadena de suministro para contenedores de envío, anunciaron una integración y asociación con Hapag-Lloyd para lanzar el nuevo Portal de Pago de Contenedores (CPP). Hapag-Lloyd anunció sus planes de utilizar el nuevo CPP para acelerar el movimiento de carga para los clientes y los operadores de terminales de apoyo.
Fecha: 04/03/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/paycargo-y-gnosis-freight-impulsan-pago-de-contenedores-para-hapag-lloyd/
LOS PUNTOS CALIENTES EN LOS CONTENEDORES REFRIGERADOS: UN PROBLEMA CRÍTICO PERO INVISIBLE
El transporte de productos frescos en contenedores refrigerados es una carrera contra el tiempo. Mantener una temperatura estable y garantizar una circulación de aire eficiente es fundamental para que la carga llegue en óptimas condiciones a su destino. Sin embargo, muchos exportadores enfrentan un problema crítico pero invisible: los puntos calientes dentro del contenedor.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: Portal Frutícola
Ver Nota completa: https://www.portalfruticola.com/noticias/2025/03/03/puntos-calientes-contenedores-refrigerados/
IATA: LÍNEAS AÉREAS DE LATINOAMÉRICA REGISTRAN EL MEJOR CRECIMIENTO REGIONAL EN DEMANDA DE CARGA AÉREA EN ENERO
Además, anotaron un aumento del 10,6% en capacidad-
Fecha: 03/03/2025
Fuente: Mundo Marítimo
LA DEMANDA DE PASAJEROS AÉREOS SE ACELERA UN 10% EN ENERO
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) ha publicado los resultados del transporte aéreo mundial de pasajeros de enero de 2025, entre los que destacan los siguientes resultados:
Fecha: 28/02/2025
Fuente: ALN News
FAA ANUNCIA PLAN PARA AGILIZAR CONTRATACIÓN DE CONTROLADORES DE TRÁFICO AÉREO
La Administración Federal de Aviación (FAA) anunció un nuevo plan para impulsar la contratación de controladores de tráfico aéreo. Sean P. Duffy, secretario de transporte de Estados Unidos, dio el aviso la semana pasada durante su visita a la Academia de la FAA en el Centro Aeronáutico Mike Monroney, en Oklahoma, en la que se reunió con funcionarios de la dependencia y estudiantes.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: ALN News
Ver Nota completa: https://aerolatinnews.com/gobiernos/faa-anuncia-plan-para-agilizar-contratacion-de-controladores-de-trafico-aereo/
EL CRECIMIENTO DE LA FLOTA DE LAS LÍNEAS NAVIERAS DE TAMAÑO MEDIO SUPERA EL PROMEDIO DEL MERCADO
Dentro de este grupo cumplen servicios en América Latina: Sea Lead, X-Press Feeders; Unifideers y TS Lines.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Mundo Marítimo
Ver Nota completa: https://mundomaritimo.cl/noticias/el-crecimiento-de-la-flota-de-las-lineas-navieras-de-tamano-medio-supera-el-promedio-del-mercado
APOYAN ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD SOBRE COMBUSTIBLES SOSTENIBLES DE AVIACIÓN EN ARGENTINA, PANAMÁ Y PERÚ
Durante la Decimoctava Reunión de las Autoridades de Aviación Civil de la Región Sudamericana que se realiza en Sao Paulo, Brasil, Airbus y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), anunciaron un acuerdo para apoyar la realización de estudios de factibilidad sobre Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en Argentina, Panamá y Perú. Airbus contribuirá al Fondo Voluntario para el Medio Ambiente de la OACI para la realización de estudios de factibilidad de SAF. Estos estudios serán parte del Programa OACI de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción en Combustibles Sostenibles de Aviación (ACT-SAF) que proporciona apoyo a los Estados para desarrollar su potencial en el desarrollo y la implementación de SAF.
Fecha: 25/02/2025
Fuente: ALN News
LA FLOTA AÉREA MEXICANA INCREMENTA 5.7% EN 2024
Las aerolíneas mexicanas reportaron un incremento de 5.7% en la flota aeronáutica del país en 2024 en comparación con 2023, tal y como reportó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), además de ser una flota aérea nacional de las más jóvenes del mundo. De acuerdo con datos de la AFAC, en 2023 había registradas 369 aeronaves, para 2024, la cifra pasó a 389, lo que implica un aumento de 20 nuevas aeronaves.
Fecha: 25/02/2025
Fuente: ALN News
AIJCH: POSTERGAR SU INAUGURACIÓN RETRAERÁ TURISMO
Juan Carlos Mathews dijo que es importante acelerar obras, pero se debe dar prioridad a la seguridad y al acceso del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH). La caída del puente del río Chancay (Lima) y del techo de un centro comercial en La Libertad ha puesto en alerta a la comunidad. La inauguración del AIJCH, prevista para el 30 de marzo, está en duda debido a la falta de resolución sobre el acceso a sus instalaciones. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reiteró que no se realizará la inauguración si no se garantiza al 100% la seguridad de los pasajeros y trabajadores. Mathews advirtió que una nueva postergación afectaría el flujo turístico, indicando que el mayor impacto proviene de este sector, vital para los planes de recuperación. Señaló que en 2025 se esperaba recuperar 48 millones de viajes de turismo interno del 2019, y que la postergación podría hacer que esa recuperación tarde más. Sobre el turismo receptivo, Mathews estimó que no se alcanzarán los 4 millones de visitantes de 2019 hasta 2026, y que el nuevo aeropuerto debe ser un gran impulsor, pero ante todo, la seguridad de los viajeros y trabajadores debe ser prioritaria.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Correo
PIDEN POSPONER INAUGURACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO
Hoy podría confirmarse un nuevo plazo para la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, el cual AÚN NO ESTÁ LISTO, según advierte ASPEC. Crisólogo Cáceres, presidente de ASPEC, expresó su preocupación sobre la falta de planificación y los problemas de infraestructura que enfrenta el aeropuerto, lo que hace poco probable que se inaugure el 30 de marzo. "Si los problemas mencionados persisten, será necesario considerar una ampliación del plazo. Existen aspectos contractuales que, según entiendo, el contrato firmado con Lima Airport Partners, la concesionaria del aeropuerto, establece como obligación cumplir con la fecha del 30 de marzo. Sin embargo, si cumplir con este compromiso resulta imposible, entonces se deberá considerar una negociación bilateral entre las partes", señaló.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Correo
AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ: LAP AFIRMÓ QUE NO HAY MODIFICACIONES Y NUEVO TERMINAL ABRIRÁ EL 30 DE MARZO
Lima Airports Partners (LAP), concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), informó que no existe ninguna modificación en la fecha de inauguración del nuevo terminal, programada para el 30 de marzo. El anuncio de la compañía se da luego de informaciones que sugerían una tercera postergación del inicio de operación de las nuevas instalaciones hasta julio próximo, los cuales fueron desmentidos por LAP. “Hasta el momento no existe ninguna comunicación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sobre un posible cambio de fecha para el inicio de operaciones en el nuevo terminal. La fecha del 30 de marzo para la apertura se mantiene y desde Lima Airport seguimos trabajando con ese objetivo”, indicó la empresa concesionaria. LAP detalló que se están realizando pruebas unitarias y avanzadas con la participación de más de 5,000 pasajeros voluntarios y todos los operadores involucrados. Estas pruebas, que comenzaron el 27 de febrero y se extenderán hasta el 13 de marzo, buscan garantizar la eficiencia y seguridad de las instalaciones antes de su apertura. En su comunicado, LAP aseguró que el nuevo terminal cumplirá con los estándares de calidad, seguridad y eficiencia operativa establecidos en el contrato de concesión y las normativas aeronáuticas. Además, la empresa se comprometió a informar de inmediato a las autoridades si se detectara algún riesgo para los pasajeros. Previamente, Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), había cuestionado los plazos establecidos para la inauguración. Recordó que, tras la segunda postergación de enero a marzo, sólo se otorgaron dos meses adicionales para corregir deficiencias, un tiempo que consideró insuficiente. Gutiérrez destacó que, según el acta firmada entre el MTC y LAP, el 28 de febrero era una fecha clave para evaluar el avance de las obras y las condiciones necesarias para la apertura. Advirtió que, si se encuentran más problemas, una nueva postergación podría extenderse más allá de los dos meses iniciales. El representante de AETAI criticó a LAP por no garantizar plazos realistas desde el inicio. Recordó que la fecha original de inauguración, el 18 de diciembre de 2024, coincidía con la temporada alta de viajes, lo que consideró un error de planificación. Gutiérrez explicó que las pruebas integrales son cruciales para determinar si el nuevo terminal estará listo para marzo. Sin embargo, advirtió que, si se detectan mayores complicaciones, la apertura podría retrasarse nuevamente, esta vez por un período más prolongado. En su pronunciamiento, LAP reiteró su compromiso con la comunidad aeroportuaria y el país, asegurando que el nuevo terminal impulsará el desarrollo económico y mejorará la experiencia de los pasajeros. “Estamos comprometidos a trabajar de manera conjunta con todo el sector en esta última etapa del nuevo aeropuerto Jorge Chávez”, concluyó.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Semana Económica
Ver Nota completa: https://semanaeconomica.com/sectores-empresas/transporte/aeropuerto-jorge-chavez-lap-afirmo-que-no-hay-modificaciones-y-nuevo-terminal-abrira-el-30-de-marzo
AEROPUERTO EN APUROS
Un artículo publicado recientemente en Bloomberg ha expuesto las graves deficiencias en la planificación y ejecución de la infraestructura en el Perú, centrando su crítica en la falta de acceso adecuado al nuevo aeropuerto Jorge Chávez. A pesar de representar una inversión de US$2000 millones, el Estado no h a logrado concretar dos obras fundamentales para su adecuado funcionamiento: la construcción de un puente de acceso sobre el río Rímac y la adenda al contrato de la Línea 2 del Metro de Lima para incluir una estación dentro del aeropuerto. Estas omisiones no solo evidencian la desarticulación del sector público, sino que también generarán serios problemas de congestión, accesibilidad y seguridad para los viajeros que visiten el país. (...) Con el plan del MTC y LAP de inaugurar el nuevo aeropuerto a fines de marzo de este año, la situación se vuelve aun más crítica. Las consecuencias de esta falta de planificación van más allá del sector transporte. Un aeropuerto moderno y eficiente es una pieza clave para potenciar el turismo, el comercio y la inversión extranjera. Una deficiente accesibilidad puede desalentar a turistas y empresarios, afectando sectores estratégicos de la economía peruana. En un contexto global donde la conectividad y la infraestructura son factores determinantes para la competitividad de un país, estas fallas colocan al Perú en una posición de desventaja frente a otros destinos de la región.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Semana Económica
MTC SUPERVISA AVANCE DE OBRAS DEL FUTURO AEROPUERTO DE CHINCHERO EN CUSCO
Con el objetivo de supervisar la ejecución de los trabajos en el Aeropuerto Internacional de Chinchero, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, junto al equipo de la Dirección General de Aeronáutica Civil, PMO Chinchero y el Consorcio AICC Supervisión, realizaron una visita de inspección a las obras del nuevo terminal de pasajeros en Cusco. Durante el recorrido, se apreció el avance en la construcción del terminal de pasajeros, con trabajos en la zona de Check-In y manejo de equipaje del terminal, así como el montaje de las estructuras metálicas de las salas de embarque. Asimismo, se han ejecutado 3938 metros lineales en las obras del cerco perimétrico.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: Turiweb
Ver Nota completa: https://www.turiweb.pe/mtc-supervisa-avance-de-obras-del-futuro-aeropuerto-de-chinchero-en-cusco/#google_vignette
SE ALARGA LA AGONÍA AEROPORTUARIA DEL SUR
La adenda al contrato de concesión que se requiere con urgencia para implementar una nueva pista de aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Manco Capac (Juliaca) y ampliar el terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Rodríguez Rallón (Arequipa) deberá esperar una nueva prórroga, tras 10 años sin solución. El 3 de marzo era la fecha límite para iniciar un trato directo entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), concesionario de ambos aeropuertos. Pero, según pudo conocer SEMANAeconómica a través de fuentes con conocimiento directo de las conversaciones, las partes se reunirán recién esta semana para fijar un nuevo plazo del trato directo. (...) Lo cierto es que la necesidad de una adenda se discute desde 2014, "pero hubo una alta rotación de funcionarios y no se dimensionó la emergencia", reconoce a SEMANAeconómica una de las fuentes antes citadas. Recién en 2024, frente al inminente cierre del aeropuerto de Juliaca, la conversaciones tomaron carácter de urgencia. El MTC propuso al concesionario ir a un trato directo —previo al arbitraje— para agilizar los acuerdos. "Se espera que la modificación al contrato pueda suscribirse a fines de julio de 2025", dijo ProInversión a esta revista.
Fecha: 02/03/2025
Fuente: Semana Económica
“LOS PAVIMENTOS NO DAN PARA MÁS”: OSITRÁN ADVIERTE SOBRE EL GRAVE DETERIORO EN EL AEROPUERTO DE JULIACA
El Aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca enfrenta una grave situación de infraestructura que pone en riesgo la seguridad de las operaciones aéreas. Así lo advirtió la jefa de Ositrán, Verónica Zambrano, quien expresó su preocupación por el estado de la pista de aterrizaje y la urgencia de una intervención mayor para evitar posibles incidentes. "Estamos muy preocupados por el aeropuerto de Juliaca. La pista requiere de una intervención mayor. Todos los días siguen aterrizando aviones en una pista que requiere una intervención mayor. Ese tema me tiene todos los días preocupada", señaló Zambrano a RPP.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: RPP
Ver Nota completa: https://rpp.pe/peru/actualidad/los-pavimentos-no-dan-para-mas-ositran-advierte-sobre-el-grave-deterioro-en-el-aeropuerto-de-juliaca-noticia-1619599
INFRAESTRUCTURA: LA AGONÍA AEROPORTUARIA DE JULIACA Y AREQUIPA APUNTA A PROLONGARSE, TRAS UNA DÉCADA DE ESPERA
La adenda al contrato de concesión que se requiere con urgencia para implementar una nueva pista de aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Manco Capac (Juliaca) y ampliar el terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón (Arequipa) deberá esperar una nueva prórroga, tras 10 años sin solución. El 3 de marzo era la fecha límite para el trato directo iniciado entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), concesionario de ambos aeropuertos. Pero, según pudo conocer SEMANAeconómica a través de fuentes con conocimiento directo de las conversaciones, las partes se reunirán recién esta semana para fijar un nuevo plazo del trato directo. Las condiciones actuales de ambas infraestructuras no son óptimas para atender el alto flujo de pasajeros que reciben. La entrega de la concesión del Segundo Grupo de Aeropuertos a AAP, en 2011, tuvo como base una proyección de 2.3 millones de pasajeros para 2024; hoy, sin embargo, estos reciben 4.1 millones. Dicho incremento desbordó la capacidad del terminal de Arequipa y llevó a un estado crítico la pista del de Juliaca que, además, tiene problemas estructurales de humedad. Aunque en esta última se han realizado reparaciones, el riesgo de cierre es cada vez mayor y exige un cambio de pista definitivo. En 2022, por ejemplo, el MTC dispuso su cierre temporal por 10 días para ejecutar rehabilitaciones más profundas. La urgencia, sin embargo, se topa ahora con una barrera legal. El contrato de concesión contempla un modelo de financiamiento de pago por disponibilidad, mientras que las obras en la pista de Juliaca requieren una inversión de US$200 millones. De acuerdo con una fuente enterada del problema al que accedió esta revista, el cambio de este modelo a uno de remuneración por hitos constructivos es clave para que el proyecto logre el financiamiento bancario. Lo cierto es que la necesidad de una adenda se discute desde 2014, “pero hubo una alta rotación de funcionarios y no se dimensionó la emergencia”, reconoce a SEMANAeconómica una de las fuentes antes citadas. Recién en 2024, frente al inminente cierre del aeropuerto de Juliaca, la conversaciones tomaron carácter de urgencia. El MTC propuso al concesionario ir a un trato directo —previo al arbitraje— para agilizar los acuerdos. “Se espera que la modificación al contrato pueda suscribirse a fines de julio de 2025”, dijo ProInversión a esta revista. El 21 de febrero, la agencia estatal firmó un convenio con el MEF con el fin de brindar asistencia legal especializada al MTC para la evaluación de la adenda. En las próxima semanas el concesionario enviará a las partes involucradas en el trato directo su propuesta de modificación contractual. "Luego de una evaluación técnica, se procederá a la firma respectiva. (...) Se espera suscribir la adenda antes del 28 de julio y generar nuevas inversiones por US$ 1300 millones o US$ 1500 millones a lo largo de la concesión", detalló el MEF a SEMANAeconómica mediante una comunicación oficial. Los problemas vigentes generan retrasos de vuelos, cancelaciones y afectan la experiencia del turista, en un escenario en el que el turismo receptivo aún se mantiene lejos de las cifras de 2019. “Necesitamos conectividad para impulsar la competitividad. Si no, el flujo de turistas no crecerá al ritmo que debería”, advierte el analista de Comex Perú, Marcelo Huaquisto.
Fecha: 02/03/2025
Fuente: Semana Económica
Ver Nota completa: https://semanaeconomica.com/sectores-empresas/infraestructura/aeropuertos-arequipa-juliaca-sur-adenda-andinos-peru-agonia-aeroportuaria-apunta-prolongarse-mtc-mef
GOBIERNO EXPLORA OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PÚBLICO–PRIVADA EN CORREDOR PUERTO DE CHANCAY
La Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) explora oportunidades de inversión público - privada en infraestructura, a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), Obras por Impuestos (OxI) y Proyectos en Activos, para consolidar el desarrollo del corredor económico del puerto de Chancay.
Fecha: 04/03/2025
Fuente: Andina
Ver Nota completa: https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-explora-oportunidades-inversion-publico%E2%80%93privada-corredor-puerto-chancay-1020961.aspx
MTC CERRÓ LA AVENIDA MORALES DUÁREZ EN SU TOTALIDAD POR TRABAJOS DE ASFALTADO
La concesionaria Lima Expresa informó este domingo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dispuso para hoy el cierre total de la avenida Morales Duárez, entre la av. Elmer Faucett y la vía expresa Línea Amarilla, en ambos sentidos, debido a trabajos de asfaltado. Mediante un comunicado, aseguró que las obras se ejecutan fuera de las vías bajo su concesión. Sin embargo, se ha registrado un acceso restringido a la vía expresa Línea Amarilla en dirección a Lima.
Fecha: 02/03/2025
Fuente: RPP
Ver Nota completa: https://rpp.pe/peru/callao/avenida-morales-duarez-fue-cerrado-en-su-totalidad-por-el-mtc-debido-a-trabajos-de-asfaltado-noticia-1619385
INFRAESTRUCTURA EN CRISIS: TRAGEDIAS ANUNCIADAS
¿Desidia o negligencia? En ¿ apenas ocho semanas, una serie de tragedias ha evidenciado las graves deficiencias estructurales y la falta de mantenimiento en obras vitales. Mientras que en otros países los accidentes en infraestructura son excepcionales, en el Perú se han convertido en una constante, cobrando vidas y afectando seriamente la logística y el desarrollo económico del país. Hace unos días, el puente de Chancay, ubicado en la Panamericana Norte, colapso repentinamente. Las investigaciones, iniciadas después de la tragedia —como suele ocurrir—, revelaron que desde 2007 se habían emitido informes alertando sobre la vulnerabilidad del puente ante fenómenos naturales como El Niño. En 2017, la concesionaria Norvial recomendó su reemplazo. Sin embargo, las acciones fueron postergadas y las obras de reconstrucción recién estaban programadas para octubre de este año. (...) Apenas una semana después del colapso en Chancay —que generó un cruce de acusaciones entre municipalidades y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones—, el 21 de febrero, el techo del patio de comidas del centro comercial Real Plaza Trujillo se desplomó durante una concurrida noche de viernes. El saldo: seis muertos y 82 heridos.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Caretas
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN EL REAL PLAZA, EL AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ Y EL PUERTO DE CHANCAY?
La informalidad y posiblemente la corrupción. En las tres intervenciones hay evidencia que lo informal penetró todas las instancias del quehacer urbano arquitectónico. En el caso del Real Plaza es evidente que la informalidad ha estado presente en algún momento del proceso ya sea para aprobar, supervisar a medias y/o dar conformidades de agua tibia. (...) De otro lado en Chancay, mientras el mega puerto avanza con tecnología de punta del siglo XXI, en todo el territorio aledaño la informalidad desde el Estado marca la pauta con una ausencia total de visión de futuro. (...) El aeropuerto Jorge Chávez, igual que el puerto de Chancay, es una intervención en la que el privado cumplió su parte paredes adentro, y el Estado, paredes afuera ni michi. No hay accesos. La Línea 2 del Metro llega a lo que será el antiguo aeropuerto y al nuevo se ingresará por puentes improvisados. Un aeropuerto de punta, en un entorno totalmente informalizado. (...) Estas tres realidades, puente, aeropuerto, Real Plaza, no son sino la punta del iceberg. Es indispensable implementar en lo inmediato un plan de contingencia de prevención sobre las estructuras más vulnerables de la ciudad con participación privada, los Colegios Profesionales, Defensa Civil, los Municipios con recursos de la Autoridad Nacional de Infraestructura. Una Ordenanza Metropolitana puede ser el punto de partida.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Caretas
ZONAS NO TAN ESPECIALES
El arribo del nuevo ministro José Salardi a la cartera de Economía y Finanzas ha marcado un giro en la política del Ejecutivo respecto a las Zonas Económicas Especiales (ZEE) A diferencia de la postura difundida por su antecesor, José Arista, el ministro Salardi se ha mostrado abiertamente a favor de impulsar ZEE que ofrezcan 0% de Impuesto a la Renta. Ello a pesar de que la experiencia muestra que un tratamiento tributario preferencial no basta para impulsar el comercio.
Fecha: 02/03/2025
Fuente: Semana Económica
PROYECCIONES ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA EN 2025: OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA CADENA DE SUMINISTRO
Crecimiento moderado con desafíos en logística y digitalización transitarán en
medio de la incertidumbre política.
Fecha: 03/03/2025
Fuente: Mundo Marítimo
SECRETARIO DEL TESORO INSTA A CANADÁ Y MÉXICO A IGUALAR ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS SOBRE CHINA
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, alentó a Canadá a seguir los pasos de México y aplicar aranceles equivalentes a los de Estados Unidos sobre productos de China, mientras los dos vecinos estadounidenses buscan evitar imponer gravámenes del 25% el martes 4 de marzo por el tráfico de fentanilo.
Fecha: 02/03/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/secretario-del-tesoro-insta-a-canada-y-mexico-a-igualar-aranceles-de-estados-unidos-sobre-china/
TRUMP CONFIRMA NUEVA FECHA PARA EL ALZA DE ARANCELES
El presidente estadounidense, Donald Trump, recalcó que el 4 de marzo se activarán aranceles del 25% para México y Canadá, y un 10% adicional para China, ante lo que consideró esfuerzos insuficientes de los tres países por combatir la entrada de fentanilo en Estados Unidos. Trump escribió en la red Truth Social que las medidas entrarían en vigor en esa fecha y reafirmó su postura durante una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer. A pesar de que delegaciones de alto nivel de México y Canadá intentaron convencer a la administración de que sus esfuerzos contra el fentanilo son exitosos, Trump descartó progresos. Añadió que los aranceles del 10% a China se sumarán a otro 10% anunciado a inicios de este mes. Durante su comparecencia con Starmer, insinuó que el Reino Unido podría librarse de tarifas aduaneras recíprocas, explicando que hay posibilidades de llegar a un acuerdo. En medio de estas presiones, el Gobierno de México confirmó la extradición de 29 notorios narcotraficantes a Estados Unidos, entre ellos Rafael Caro Quintero y líderes de Los Zetas. Los extraditados enfrentan cargos por crimen organizado, narcotráfico, asesinato, uso ilegal de armas y lavado de dinero, señaló el Departamento de Justicia estadounidense.
Fecha: 28/02/2025
Fuente: El Comercio
LA IMPORTANCIA DEL ORIGEN EN CHINA: CÓMO NOS VEN Y CÓMO NOS POSICIONAMOS
En el exigente mercado chino el origen es mucho más que una etiqueta: es un factor de compra decisivo, que refleja calidad, prestigio y confianza. En mis largos años de entrevistas a consumidores chinos, hay un tema que se repite en casi todas: la importancia del origen en la toma de decisiones, desde grandes compras como automóviles hasta compras menos complejas como golosinas. Antes de explicar las razones, es importante comentar por qué decidí escribir sobre esto ahora. En mis recientes debates y experiencias dentro de nuestra industria, he descubierto que la comunicación del origen es considerada como algo no esencial para el éxito en los mercados de exportación. Un argumento que se desarrolla a partir de experiencias y datos del mercado de Estados Unidos, donde, al parecer, el origen no juega un papel determinante en la toma de decisiones del consumidor. De cualquier manera, no me convence.
Fecha: 21/01/2025
Fuente: Visión
Ver Nota completa: https://latinoamerica.visionmagazine.com/2025/01/como-nos-ven-y-como-nos-posicionamos/
“CUANDO HABLAN DE QUE LAS MEDIDAS NO CONTRIBUYEN AL EQUILIBRIO FISCAL, NUMÉRICAMENTE, TIENEN RAZÓN”
Ilich López habla sobre las iniciativas que afectan la capacidad para recaudar ingresos tributarios; entre ellas la ley que otorga beneficios a las grandes agroexportadoras y el marco normativo para implementar zonas económicas especiales privadas. El Consejo Fiscal advirtió que el Ejecutivo y el Congreso dan normas que incrementan el gasto público, con un déficit fiscal que cerró el 2024 en 3,6% del PBI, incumpliendo la meta del MEF de 2,8%.
Fecha: 04/03/2025
Fuente: La República
EMPRESA RUSA EXPORTA POR PRIMERA VEZ ACEITE DE GIRASOL DESDE SAN PETERSBURGO
El conglomerado agrícola ruso Rusagro ha comenzado a movilizar aceite de girasol desde la Terminal de San Petersburgo (PNT), en el Mar Báltico, en un intento de superar los cuellos de botella en los puertos del Mar Negro, según datos de LSEG y cuatro fuentes. Rusia, el principal exportador de trigo del mundo, tiene el objetivo de aumentar sus envíos agrícolas en 50% para 2030. Ha estado recurriendo cada vez más a sus recintos portuario del Báltico, generalmente utilizados para productos petrolíferos crudos y refinados, ya que la capacidad es limitada en los puertos del Mar Negro que dominan los envíos de alimentos de exportación.
Fecha: 04/03/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/empresa-rusa-exporta-por-primera-vez-aceite-de-girasol-desde-san-petersburgo/
EXPORTACIONES MINERAS DE PERÚ CRECEN 11,5% EN 2024
Las exportaciones mineras del Perú marcaron la cifra récord de 47.701 millones de dólares al cierre del 2024, monto que significó un crecimiento de 11,5 % con relación al 2023, año que anotó 42.790 millones de dólares, destacó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético explicó que el año pasado, el cobre representó el 49% del valor de las exportaciones mineras, mientras que el oro el 32%.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/exportaciones-mineras-de-peru-crecen-115-en-2024/
COEXPORT Y ADEX FIRMAN CONVENIO PARA IMPULSAR EXPORTACIONES ENTRE EL SALVADOR Y PERÚ
La Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) y la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) firmaron este jueves 27 de febrero un convenio de cooperación bilateral con el objetivo de fortalecer el comercio entre ambos países y fomentar nuevas oportunidades para el sector exportador.
Fecha: 27/02/2025
Fuente: La Página
ARGENTINA: EXPORTACIONES DE CARNE CRECEN 10% EN 2024
Las exportaciones de carne llegaron a 935.261 toneladas en 2024, lo que representó un alza de 10% en volumen y 9% en valor con respecto a 2023, según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina. Este resultado se produjo pese a que se registró una baja de 1% en los precios promedio por tonelada. Los envíos abarcaron cortes enfriados y congelados, así como productos procesados, destinados a 53 mercados internacionales, 11 más que en el año anterior.
Fecha: 26/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/argentina-exportaciones-de-carne-crecen-10-en-2024/
ECUADOR: EXPORTACIONES DE PLÁTANO CRECEN CASI 3% EN ENERO
Las exportaciones de plátano de Ecuador en enero de 2025 alcanzaron las 33,36 millones de cajas, reflejando un incremento de 2,95%, en comparación con el mismo período de 2024, según datos de la Oficina de Coordinación de Estadísticas de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec). La Unión Europea se consolidó como el principal destino con el 32,61 % de participación, seguida por Rusia (19,42 %), Estados Unidos (13,99 %), Medio Oriente (11,36 %) y el Cono Sur (6,84 %), completando el ranking de los cinco principales mercados. El crecimiento en las exportaciones estuvo impulsado principalmente por el aumento de la demanda en la Unión Europea (+12,17 %), Estados Unidos (+14,39 %), Rusia (+4,69 %), Asia Oriental (+16,94 %) y Europa del Este (+22,06 %). Sin embargo, se registraron caídas en Medio Oriente (-12,39 %), África (-47,09 %) y Asia Central (-39,83 %).
Fecha: 27/02/2025
Fuente: Portal Portuario
Ver Nota completa: https://portalportuario.cl/ecuador-exportaciones-de-platano-crecen-casi-3-en-enero/
OFICINA DE PRENSA
CONUDFI
No hay comentarios:
Publicar un comentario