jueves, 13 de marzo de 2025

CONGESTIÓN EN EL PUERTO DEL CALLAO : UNA CRISIS QUE PERJUDICA A TODO EL PERÚ

 CONGESTIÓN EN EL PUERTO DEL CALLAO : UNA CRISIS QUE PERJUDICA A TODO EL PERÚ


Los gremios de transportistas y agentes aduaneros han alzado su voz en un contundente llamado de atención. La crisis logística que atraviesa el Puerto del Callao no solo afecta a los operadores de comercio exterior, sino que está golpeando severamente la competitividad del Perú, afectando a todos los exportadores e importadores que confían en nuestros servicios para la gestión de sus despachos.

El colapso logístico y sus consecuencias económicas

El Puerto del Callao, que el año pasado movió 62 millones de toneladas de carga, se encuentra sumido en un caos operacional. Las demoras han llegado a niveles críticos, generando sobrecostos y pérdidas económicas que repercuten en toda la cadena de comercio exterior.

Los transportistas deben esperar hasta 12 horas para ingresar a los terminales portuarios de DP World y APM Terminals. Este retraso dispara los costos logísticos y afecta la productividad de las empresas.

Las fallas del sistema informático, la falta de regulación en el sistema de citas y la saturación en la atención de naves han convertido el puerto en una zona de alto riesgo operacional.

El costo del demurrage (sobreestadía de naves) alcanza los $16 millones mensuales, mientras que las pérdidas por ineficiencia en el transporte terrestre suman $7.3 millones al mes.

Pérdidas totales estimadas: $288 millones al año, afectando la competitividad del Perú como actor en el comercio internacional.

Un problema estructural sin solución a la vista

No se trata solo de demoras. La infraestructura portuaria y vial es obsoleta e insuficiente para manejar el volumen de carga actual. Con más de 18,000 contenedores embarcados en 2024, las vías de acceso al puerto no han sido optimizadas ni ampliadas. La falta de inversión en tecnología, accesos y procesos eficientes genera un abuso de posición de dominio por parte de los concesionarios, quienes han priorizado su beneficio económico sin mejorar la operatividad.

Además, la inseguridad ha crecido de manera alarmante. Conductores y operadores logísticos son víctimas diarias de robos a mano armada en los embotellamientos cercanos al puerto.

Falta de respuesta de las autoridades

Desde abril de 2023, los gremios afectados han solicitado medidas urgentes a entidades como Ositran y la Autoridad Portuaria Nacional. Sin embargo, hasta la fecha no se han tomado acciones concretas. A pesar de reuniones con congresistas y la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, las soluciones siguen estancadas.

El sector exportador en riesgo

El sector más golpeado es el exportador, que en 2023 alcanzó $74,700 millones en envíos según PromPerú. La crisis logística compromete el crecimiento de sectores estratégicos como la exportación de oro, cobre, plomo, plata, molibdeno y estaño.

Acciones inmediatas: el país exige soluciones

Ante la falta de respuesta, los gremios han tomado medidas como el bocinazo de protesta, exigiendo infraestructura adecuada, inversión en tecnología y controles eficientes para evitar abusos. Si la crisis persiste, se convocará a una paralización nacional.

El Perú no puede permitirse seguir perdiendo competitividad. Si buscamos posicionarnos como un hub logístico regional, es fundamental que el sector público y privado trabajen juntos. La logística debe ser un motor de desarrollo, no un obstáculo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario