¿Cómo enfrentan otros países la congestión portuaria y los límites del modelo tarifario? . Octavio Doerr . Linkedin 17 julio 2025
Chile enfrenta un desafío clave en la relicitación de concesiones portuarias: mantener competencia efectiva en mercados maduros, mientras se anticipa un período crítico de congestión por falta de nueva infraestructura.
Un análisis comparado de puertos en Europa y Asia muestra enfoques interesantes que podrían inspirar nuestras futuras licitaciones:
✅ Tarifas dinámicas por congestión (Róterdam, Busan): permiten usar el precio como señal para asignar capacidad escasa, bajo reglas ex ante bien definidas.
✅ Incentivos y penalidades operacionales (Singapur, Hamburgo): premian eficiencia y reducen tiempos improductivos sin alterar contratos.
✅ Fondos tarifarios comunes para infraestructura (Amberes, Busan): permiten que ingresos adicionales se destinen a obras compartidas en beneficio del sistema portuario.
✅ Gestión anticipada de arribos y slots obligatorios (Hamburgo): reduce la incertidumbre y mejora el uso de capacidad instalada.
La experiencia internacional confirma que la congestión no se resuelve congelando tarifas, sino con instrumentos flexibles, reglas claras y mecanismos de inversión colaborativa.
📌 Las nuevas licitaciones en la V Región son una oportunidad para modernizar el modelo chileno. No basta competir por la cancha, hay que gestionar mejor la cancha.
hashtag#Puertos hashtag#ConcesionesPortuarias hashtag#Infraestructura hashtag#Competencia hashtag#SmartPorts hashtag#Logística hashtag#Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario