lunes, 14 de abril de 2025

MINCETUR/COMUFAL : "III mesa técnica público - privada para impulsar el comercio exterior a través del corredor multimodal centro". Huancayo , 08 abril 2025

 Buenos días , comparto lo tratado en la "III mesa técnica público - privada para impulsar el comercio exterior a través del corredor multimodal centro", del 08 abril 2025 en la Cámara de Comercio de Huancayo ,

Aquí las presentaciones realizadas

https://drive.google.com/drive/folders/1-0tDYp2aNOMRW5yzVvtQKsMxrFl224UL?usp=sharing

 

Sobre intervenciones realizadas a continuación detalles como sigue :

 

  1. RESUMEN DE LO TRATADO

Con fecha 8 de abril de 2025, se participó en la III Mesa Técnica Púbico – privada para impulsar el comercio exterior a través del corredor multimodal centro. En dicho evento, estuvieron presentes los siguientes participantes: Silvia Seperack (Promperu), Brenda HG, Alfonso Diaz, Enrique Sotelo, Edy Patricio, Jaime Cueva, José Álvarez, José Ramon (Proinversion), Juan Carlos León Siles (ADEX), Julio Rodríguez, Lupe Guerra, María Elena, Milton Soto y Nilton Llanos.

 

  1. AGENDA:
  1. SILVIA SEPERACK – PROMPERÚ
  1. Economía de Brasil:
    São Paulo representa el 30,18% del PBI brasileño, seguido por Río de Janeiro y Minas Gerais. En contraste, los estados fronterizos como Acre, Amapá y Roraima tienen baja participación económica, lo que refleja una desigualdad regional que también abre oportunidades de desarrollo comercial focalizado.
  2. Oportunidades Comerciales
    • Comercio Fronterizo: Perú cuenta con acuerdos sanitarios que le permiten exportar productos frescos como uvas, arándanos, paltas y espárragos a Brasil. Los estados fronterizos son mercados viables gracias a la ruta interoceánica y el retorno de camiones vacíos (falso flete).
    • Centro del Perú: Existe un gran potencial en productos como alimentos, textiles, artesanías y productos de cuidado personal, especialmente por la creciente demanda de la gastronomía peruana.
    • Consumo Fronterizo: Brasil impulsa cinco rutas de integración, destacando la Ruta 3 (Quadrante Rondon) como la más favorable para la articulación comercial con Perú.
  1. Acciones para Promover Exportaciones
    • PROMPERÚ y MINCETUR: Coordinan acciones para promover el turismo (Brasil es el 5.º emisor de turistas al Perú), las inversiones (participación en el Invest Day Perú-Brasil) y las exportaciones sostenibles.
    • Misión a Manaos (19-22 de mayo): Actividades con SUFRAMA, seminarios, ruedas de negocios y visitas técnicas a puertos.
    • Encuentro de Negocios Fronterizo 2024: Realizado en Porto Velho (Rondonia), para fomentar la conexión directa entre empresarios.
    •  
  1. JAIME CUEVA – PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA
  • Red Vial N°5: Este proyecto facilitará la conexión entre la Panamericana Norte y el puerto de Chancay. Su implementación desviará el tránsito pesado del área urbana, reduciendo accidentes y mejorando la fluidez del transporte local.
  • Anillo Vial Periférico: Servirá como una vía alterna a la actual Vía de Evitamiento. Con una autopista de 34.8 km, permitirá descongestionar el tráfico en Lima y disminuir los tiempos de circulación, así como los costos logísticos.
  • Longitudinal de la Sierra – Tramo 4: Con 905 km de intervención, beneficiará a cinco regiones mediante la rehabilitación, mantenimiento y construcción de tramos estratégicos. Su concesión por 25 años representa una mejora sostenida en la conectividad de la sierra.
  • Truck Center en Ancón: Permitirá ordenar el tránsito de vehículos de carga, disminuyendo la congestión vehicular en la ciudad. Con una inversión de S/145 millones, mejorará la operatividad logística en la zona norte de Lima.
  • Antepuerto del Callao: Funcionará como un área de servicios y estacionamiento para camiones de carga que esperan ingresar al puerto. Esta infraestructura de S/166.6 millones aliviará el tráfico en las inmediaciones del puerto.
  • Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona: Será un puerto de uso público con estándares internacionales. Este terminal, con una inversión de USD 404 millones, impulsará el desarrollo económico en la región sur del país.
  • Terminal Portuario Internacional de Chimbote: Desarrollado bajo APP, mejorará la infraestructura portuaria en Áncash. Con USD 245 millones de inversión, promoverá el comercio marítimo y generará empleo en la zona.
  • Ferrocarril Huancayo – Huancavelica: Mejorará la conectividad ferroviaria entre ambas regiones, beneficiando a más de 1.2 millones de personas. Incluye mejoras en infraestructura y sistemas operativos con una inversión de USD 565 millones.
  • Ferrocarril Lima – Barranca: Permitirá el transporte eficiente a lo largo del eje costero y conexión directa con el puerto de Chancay. Su inversión de S/18 mil millones impactará positivamente a más de 13 millones de personas.
  • Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma: Ubicado en Loreto, ampliará la capacidad logística en la Amazonía. Operará bajo una APP cofinanciada, con 30 años de concesión, fortaleciendo el comercio fluvial en la región.

 

  1. WALTER SÁNCHEZ – LA OROYA COMO PUNTO DE CONVERGENCIA LOGÍSTICA:
  • Según lo expuesto por Walter Sánchez, La Oroya representa un punto estratégico de convergencia vial que conecta a diversas regiones del país. Su importancia radica en su capacidad para articular el tránsito proveniente de zonas clave, lo cual genera efectos positivos tanto en la población como en la economía nacional.
  • Los registros señalan que el flujo vehicular hacia La Oroya proviene mayoritariamente de Huánuco (38%), seguido por Pucallpa (25%), Huancavelica (27%) y Yauli (10%). Esta ubicación privilegiada permite impactar de forma directa a una población aproximada de 10 millones de personas, generando beneficios tangibles como la reducción de siniestros viales, menores costos logísticos, ahorro en tiempos de traslado, fomento del turismo y mayor acceso a servicios e infraestructuras de relevancia estratégica.
  • Como parte del proceso de modernización vial, se tiene proyectado el desarrollo de la ruta ATE – La Oroya, la cual contempla la construcción de una vía de cuatro carriles acompañada de áreas de servicios.

 

  1. LUIS VEGA – PLATAFORMA FLOTANTE CENAF EN SANTA ROSA:
  • Luis Vega informó sobre el proyecto de una plataforma flotante en Santa Rosa, distrito de Yavarí (Loreto), que busca mejorar los servicios de control fronterizo operados por SUNAT, SENASA, Migraciones y PNP. Actualmente, se culmina el informe técnico del estudio, en proceso de aprobación por SUNAT y el MRREE.
  • Mejoras en Servicios Fronterizos: El Ministerio de Relaciones Exteriores impulsa un proyecto de inversión para fortalecer CENAF, SENAF y NAPARI. En coordinación con Brasil, se acordó optimizar los servicios migratorios entre Iñapari y Assis, con actualizaciones programadas para el 9 de abril.
  • Acuerdo Perú–Bolivia: Se firmó un acuerdo binacional para instalar un Módulo Temporal Fronterizo en San Lorenzo – Extrema, permitiendo presencia operativa peruana en Bolivia. Esta acción busca impulsar el comercio y fortalecer la cooperación en zonas como Puerto Maldonado y Pando.

 

  1. JOSÉ RAMÓN – PROINVERSIÓN:

Desempeña un papel clave en la promoción de proyectos de infraestructura estratégica. A continuación, se destacan los puntos principales:

Entidad especializada: PROINVERSIÓN está adscrita al MEF y promueve la inversión privada en proyectos públicos.

  • Visión institucional: Busca ser reconocida como un aliado estratégico confiable para inversionistas y la población.
  • Meta proyectada: Se estima movilizar más de 8 mil millones de dólares en inversiones para el 2025.
  • Corredor logístico central: Todas las proyecciones están orientadas al desarrollo de esta infraestructura clave, que busca:
  • Integrar regiones productivas con mercados nacionales e internacionales.
  • Reducir costos logísticos y tiempos de traslado.
  • Mejorar la eficiencia del sistema de transporte nacional.

 

  1. MINCETUR:
  • Las exportaciones peruanas mantuvieron un crecimiento constante entre 2010 y 2024, fortaleciendo la economía nacional.
  • Este desempeño impulsó la creación de nuevos proyectos portuarios bajo APP, con inversiones que superan los USD 3,000 millones.
  • El corredor multimodal busca optimizar el transporte de carga, articulando puertos, carreteras y terminales fluviales.
  • Esta integración mejora la conectividad, reduce costos logísticos y agiliza el traslado hacia los centros de distribución y mercados finales.

 

  1. JUAN VIVANCO SIGUAS:

Propone una serie de medidas orientadas a optimizar la eficiencia, en la gestión aduanera, destacando los siguientes aspectos:

  • Reducción de costos: Implementación del despacho directo en puerto, permitiendo la disponibilidad inmediata de la mercancía y disminuyendo los gastos asociados al almacenamiento.
  • Reducción de tiempo: Establecimiento de atención continua, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para todos los procesos aduaneros, agilizando los trámites y mejorando la eficacia operativa.
  • Atención oportuna:

Asignación de personal in situ, capacitado para tomar decisiones inmediatas, resolver contingencias y atender consultas, asegurando una respuesta rápida y efectiva.

  • Control efectivo:

Fortalecimiento de la gestión de riesgos y la implementación de controles no intrusivos, mejorando la seguridad sin afectar la fluidez del comercio.

 

  1. ALDO PALOMINO – EXPORTACIONES REGIONALES:

En 2023, la región Junín ocupó el décimo lugar en el ranking nacional de exportaciones, logrando un crecimiento del 33.7 % respecto al 2022. Su participación en el total nacional pasó del 2.8 % al 3.8 %, reflejando un avance significativo en su actividad exportadora.

Se resalta el potencial de interconexión aerocomercial desde la Sierra Centro del Perú hacia Manaos, Brasil. En esa línea, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones proyecta una inversión superior a 270 millones de dólares para mejorar ocho aeropuertos regionales.

Como propuesta, se plantea el desarrollo de una Ruta Exportadora Aerocomercial orientada al comercio fronterizo con los estados brasileños de Amazonas, Acre y Rondonia.

Objetivos principales:

  • Aumentar el número de empresas peruanas exportadoras.
  • Impulsar el crecimiento del valor total de las exportaciones nacionales.

 

  1. INTERVENCIONES:
  • José Avaros:
    Resaltó que SENASA es responsable de velar por los estatutos sanitarios del país, cumplir con los estándares internacionales y convenios, así como facilitar la apertura de mercados.
  • Carlos:
    Destacó la importancia de continuar con las mejoras mencionadas.
  • Público:
    Señaló la necesidad de fortalecer y articular esfuerzos para atender de manera efectiva los mercados internacionales.
  • José Castro:
    Indicó que diversas entidades están brindando soporte para concretar el proyecto de forma eficiente.
  • Representante del MTC:
    Advirtió que una cadena logística mal definida limita cualquier avance. Subrayó que existen proyectos en curso y solicitó la participación de MINCETUR para orientar y concretar iniciativas.
  • Aldo Palomino:
    Comentó que, aunque existe demanda en productos no tradicionales, un trayecto largo puede afectar su competitividad. Llamó a revisar esta situación con urgencia.
    También mencionó deficiencias en el aeropuerto de Jauja, la necesidad de una salida hacia Brasil y la importancia de dialogar con su gobierno y empresas. Propuso considerar la construcción de túneles para reducir distancias.
    Finalizó remarcando: “Es momento de tomar decisiones. Las acciones de hoy definirán el mañana.”
  • Ana María Paredes:
    Enfatizó que la construcción de un puerto implica un sistema completo para el futuro del comercio exterior. Hizo hincapié en la logística y la cadena de valor, especialmente para los productos agrícolas.
  • MINCETUR:
    Reconoció que aún queda mucho por avanzar.

 

  1. CONCLUSIONES:

A. SILVIA SEPE RACK:

Brasil es un socio estratégico para Perú en turismo, exportaciones e inversiones. PROMPERÚ, junto con MINCETUR y la Embajada, impulsa acciones para fortalecer el comercio fronterizo y aprovechar el potencial económico bilateral.

B. JAIME CUEVA:

Los proyectos viales, portuarios y ferroviarios presentados optimizarán la logística, reducirán la congestión y mejorarán la conectividad nacional, beneficiando a millones de personas y fortaleciendo el comercio.

C. WALTER SÁNCHEZ:

La Oroya es un nodo clave de tránsito para seis regiones. La nueva vía ATE – La Oroya mejorará la seguridad, reducirá costos logísticos y potenciará el turismo.

D. LUIS VEGA:

Los avances en infraestructura y cooperación fronteriza, como la plataforma flotante en Santa Rosa, la optimización de servicios en Iñapari–Assis y el acuerdo con Bolivia, reflejan el esfuerzo del Estado por fortalecer el control, facilitar el comercio y promover la integración regional.

E. JOSÉ RAMÓN:

La plataforma flotante del CENAF en Santa Rosa mejorará el control fronterizo con infraestructura moderna, gracias a la coordinación bilateral con Bolivia.

F. MINCETUR:

El crecimiento exportador impulsa proyectos logísticos. La creación de un corredor multimodal integrará puertos, carreteras y terminales, mejorando el flujo de mercancías.

G. JUAN VIVANCO SIGUAS:

Propone agilizar el despacho portuario y reforzar el control aduanero para reducir tiempos y costos, con atención continua y personal especializado.

H. ALDO PALOMINO:

Junín creció 33,7% en exportaciones en 2023. La mejora de aeropuertos y conexión con Manaos fortalecerá el comercio con Brasil.

I.INTERVENCIONES:

Se enfatiza la necesidad de mejorar infraestructura, logística y estándares sanitarios. Se requiere una acción coordinada entre entidades para concretar proyectos que impulsen las exportaciones y la competitividad.


AGENDA III MESA TÉCNICA CORREDOR CENTRO. 8 ABRIL

Ofi.-170-2025-MINCETUR_VMCE

https://drive.google.com/drive/folders/1LC9uw0b-x0pYrQPvJMmndbkSj-B5i8wH?usp=drive_link

No hay comentarios:

Publicar un comentario