martes, 25 de mayo de 2021

CONUDFI 17 Mayo 2021 : Informativo Logístico del Sector Acuático, Aéreo y Terrestre

 Estimados señores, mediante el presente compartimos las siguientes notas/artículos de interés.

 

SINGAPUR Y PUERTO DE ROTTERDAM COMPLETAN PRUEBA CON BL ELECTRÓNICO

Singapur y los Países Bajos han colaborado desde 2019 para explorar los BL electrónicos (eBL) en la ruta comercial Europa-Lejano Oriente, donde Singapur y Rotterdam son dos importantes puertos de transbordo, completando la prueba y demostrando que una eBL emitida por una plataforma podría ser verificada y procesada por otra plataforma de comercio digital. Antes de que puedan comenzar a hacer un uso extensivo de esta nueva opción, los países deberán adaptar su legislación para aceptar un eBL como legalmente válido además de las copias impresas convencionales. Singapur ya ha implementado este cambio. En los Países Bajos, están trabajando para desarrollar esta innovación a través de varios proyectos piloto, en asociación con socios de la industria, la Dutch Blockchain Coalition , Spark! Living Lab y 2Tokens. Los resultados de la prueba más reciente también muestran que la transferencia digital de propiedad por medio de una eBL ahorra tiempo y mejora la eficiencia.

Fecha: 12/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/hbLaI1J

 

INSEGURIDAD CIUDADANA RESTA COMPETITIVIDAD A EXPORTACIONES

La delincuencia genera costos adicionales a los exportadores peruanos, quienes además de los robos en sus locales son víctimas de extorsiones y hurtos de mercancía en las vías terrestres, lo cual no solo les originan pérdidas económicas, sino que los obliga a invertir en protección privada y moderna aplicativos de seguridad. (...) De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación de Exportadores (ADEX), el movimiento económico de comercio exterior a nivel nacional es de US$ 80 mil millones al año y solo en el puerto del Callao asciende a US$ 68 mil millones. Pero el movimiento del puerto diario fluctúa en US$ 186 millones diarios.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Perú Exporta

Ver Nota completa: https://cutt.ly/LbLl4c9

 

PUERTO DE CALLAO, PERÚ: AGENTES MARÍTIMOS ALERTAN SOBRE CONGESTIÓN PORTUARIA EN EL MUELLE NORTE

La Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM) alertó a la Comunidad Portuaria respecto a los graves problemas de congestión portuaria que se está presentando en el Terminal Norte del Puerto del Callao derivado de una reducida dotación de estibadores, lo que origina que las naves tengan que esperar entre siete a diez días para ser atendidos. Por ello, el gremio consideró urgente ajustar y mejorar los procesos en el Muelle Norte -que opera APMT- con el fin de darle mayor eficiencia a la atención de la carga marítima y brindar la agilidad debida a todos los flujos operativos en el puerto del Callao.  Según ha trascendidos se han verificado costos por demurrage que bordean los US$10 millones, incluso esperas que alcanzan hasta los 15 días y que tres naves optaron por emprender rumbo a al puerto de Pisco con un costo de US$22 por tonelada para los usuarios y que frente del puerto de Callao se encuentra una cola de 15 días.  APAM propuso, por ejemplo, mejorar los procesos de identificación y apilamiento de la carga para un pronto despacho, además de incrementar el número de estibadores, capacitar a los tarjadores y liquidadores de carga, así como elevar los niveles de equipamiento del terminal como montacargas y otros.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/gbBKvaf

 

DP WORLD PLANEA EXTENDER DIGITALIZACIÓN DE PAGOS A PERÚ Y ECUADOR

Ecuador y Perú, además de Egipto e India, son los próximos países a los cuales DP World espera extender la iniciativa piloto de digitalización de flujos de pago del ecosistema logístico, que este martes cumplió su primer año de implementación en el terminal DP World Caucedo, en República Dominicana. Así lo adelantó Morten Johansen, CEO de DP World en la República Dominicana, en el contexto de la conmemoración del primer aniversario del proyecto, desarrollado en conjunto por el operador logístico-portuario, además de Mastercard, el Banco Popular Dominicano y la empresa Azul, sus socios en la iniciativa.

Fecha: 12/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/vbLolMD

 

PUERTO DE ILO DE PERÚ DESEMBARCÓ MÁS DE MIL TONELADAS DE CARGA FRACCIONADA MEDIANTE CABOTAJE

Según el último reporte entregado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú, durante los últimos seis meses se transportaron 1.216 toneladas de carga fraccionada, a través de operaciones de transporte marítimo de cabotaje sin contenedor, con destino al puerto de Ilo, en Moquegua. En tanto, para el 20 de mayo el terminal portuario de Enapu de Ilo recibirá más de 404 toneladas de carga fraccionada, que corresponde al sexto embarque que viene realizando la empresa Schneider, desde APM Terminal, operador portuario del Muelle norte del Callao. Se estima que este embarque, que deberá realizarse el 17 de mayo, contribuirá a la construcción del proyecto Quellaveco, en la región Moquegua. El comunicado del MTC finaliza señalando que "desde hace varios meses decenas de empresas han optado por enviar sus productos de construcción, carga de proyecto y carga sólida a granel sin contenedores a través del cabotaje marítimo, a bordo de embarcaciones que cuentan con la autorización respectiva".

Fecha: 17/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/NbBXjfu

 

CPPI 2020: DEBUTA ÍNDICE DE DESEMPEÑO PORTUARIO DE CONTENEDORES

La pandemia ha dejado en evidencia que el transporte marítimo de contenedores es la manera más eficiente para movilizar carga por el mundo. Sin embargo, en medio de la pandemia la industria del supply chain contenerizado se ha sumido en un proceso de modernización que incluye automatización de procesos y transformación digital. Esta nueva tecnología ha hecho posible un mayor acceso a datos que permiten comparar los desempeños de los puertos según distintos parámetros. El Grupo Banco Mundial, en conjunto con IHS Markit, desarrollaron un documento técnico con el Índice de desempeño de contenedores (CPPI 2020), el cual busca dar visibilidad de las brechas y oportunidades de mejora de los puertos para optimizar la cadena de suministro contenerizada.

Fecha: 17/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/gbBXmA5

 

DP WORLD POSORJA Y CONTECON AVANZAN EN SUS PROYECTOS DE ZONAS LOGÍSTICAS EN ECUADOR

De ambas, la de DP World Posorja, va un poco adelante con su proyecto de parque logístico e industrial. Xavier Cárdenas, gerente senior de Logística en DP World Posorja, señala que ya se ha iniciado el movimiento de tierra y se espera que para junio comience la construcción de las bodegas, garitas de acceso y vías de circulación. “La ZEDE de DP World Posorja espera estar operativa para el primer trimestre del 2022″, estima. DP World cuenta con la calificación como administrador de la ZEDE de Posorja para un área de 119 hectáreas por 50 años. El proyecto se ejecutará por fases. Dentro de la primera fase, tiene proyectado a 20 operadores, entre logísticos e industriales. Éstos podrán prestar diferentes tipos de servicios: consolidación y desconsolidación de carga, etiquetado, reembalaje, embalajes, distribución nacional e internacional de bienes, control de inventario. Una de las ventajas que promueven es que el parque logístico e industrial tendrá acceso directo al terminal portuario, sin transitar por la vía pública. Además, argumentan que la firma tiene experiencia en manejo de zonas francas en varios países y que están trabajando dentro de su red de empresas internacionales y en el mercado regional para promover estos servicios.

Fecha: 17/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/BbBZ7NN

 

IAN TAYLOR HABILITA VENTA ONLINE DE PÓLIZAS DE SEGUROS DE GARANTÍA PARA CONTENEDORES DE IMPORTACIÓN

Un nuevo paso dio Ian Taylor en su proceso de convertirse en una empresa líder en soluciones logísticas digitales, al habilitar la venta de pólizas de seguros de garantía de contenedores en su Portal de Liberación de Carga. Esto constituye un hito e innovación que permite notorias eficiencias, especialmente para los agentes de aduana". "Queremos agradecer la confianza que tanto HDI Seguros como I-Cargo Brokers Corredores de Seguros nos tuvieron, participando en este importantísimo proyecto pionero en digitalización de trámites de comercio exterior en Chile. Tenemos la satisfacción de decir que somos la primera empresa en habilitar la compra del seguro de garantización, la validación de la garantía del contenedor y la generación de la póliza y las facturas asociadas en forma automática, en tiempo real y en línea. Nos emociona mucho cumplir con nuestro compromiso y meta de digitalizar lo que a nosotros nos toca en la cadena de abastecimiento, contribuyendo a que los procesos sean más ágiles, tengan mejor visibilidad y sean más seguros", afirmó el Chief Corporate Affairs Officer de Empresas Taylor, Juan Carlos Jiménez.

Fecha: 17/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/pbBCDiq

 

ESCASEZ DE BUQUES, CONTENEDORES Y CONGESTIÓN PORTUARIA AHORA DISPARA LAS TARIFAS EN LA RUTA TRANSATLÁNTICO

Las tarifas promedio de los fletes en el comercio entre el norte de Europa y la Costa Este de EE.UU. (USEC) han aumentado en más de un tercio en las últimas semanas hasta alcanzar más de US$3.600/FEU, ya que el aumento de las importaciones de EE.UU., la congestión portuaria, la falta de contenedores y buques disponibles han creado una situación en la que la demanda de carga supera con creces la capacidad disponible. Al contrario de lo que ocurre en las rutas Europa-Lejano Oriente y Transpacífico, que se han beneficiado de las exportaciones chinas en auge debido a un mayor gasto en bienes de consumo por parte del e-commerce, el comercio entre Europa y América del Norte ha permanecido en el estancamiento durante un largo período. Las líneas navieras han transferido todo el tonelaje posible a las dos mayores rutas Este-Oeste. Oeste, lo que significa que ahora no quedan buques para hacer frente a un aumento de las exportaciones europeas a Norteamérica.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/rbBKDV9

 

BOOM DEL SECTOR PORTACONTENEDOR IMPACTA POSITIVAMENTE AL TRANSPORTE MARÍTIMO DE GRANELES

Los efectos del mercado se transmiten de un segmento marítimo a otro de tres maneras principales: primero, si un buque cambia de tipo de carga; segundo, si una carga cambia de tipo de buque; y tercero (y más importante) si los astilleros asiáticos completan su capacidad de construcción. Según Freightwaves, la segunda y tercera categoría de efectos secundarios están surgiendo en el mercado actual. En el momento actual parte de la carga de contenedores se está comenzado a embarcar en graneleros. EL CEO de Eagle Bulk, Gary Vogel, dijo que los graneleros Supramax (buques con una capacidad de entre 45.000 y 60.000 dwt) están empezando a beneficiarse del "desbordamiento de operaciones que normalmente se realizan en los buques portacontenedores". "Por ejemplo, recientemente hemos transportado cargas como cemento ensacado de China a Guatemala y fertilizante ensacado a Perú y Chile. Mientras que la carga del Pacífico es típicamente un mercado de headhaul (Ida full, regreso vacío) para los portacontenedores, estas operaciones representan rutas de backhaul (carga de retorno) en graneles. "Cuanto mayor sea el volumen de retorno, mejor será la utilización del viaje de ida y vuelta, apunta Vogel, quien señala que el desbordamiento del transporte de contenedores es "significativo".

Fecha: 17/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/XbBXIdQ

 

MSC ALCANZA UN ACUERDO DE FLETAMENTO DE 11 NAVES PROPULSADAS POR GNL CON EASTERN PACIFIC SHIPPING

MSC y el propietario no operativo basado en Singapur, Eastern Pacific Shipping (EPS) establecieron contratos para el fletamento de once buques Maxi Neopanamax (M-NPX) aún no construidos, reporta Alphaliner. Aún no se ha revelado la duración de los contratos de fletamentos, pero se cree que MSC se ha comprometido a largo plazo, y algunas fuentes del sector sugieren incluso acuerdos de 18 años. Aunque esto no está confirmado, no sería inusual: En los últimos años, MSC ha firmado con frecuencia acuerdos de 18 años para grandes buques de línea, a menudo con una opción de compra o incluso una obligación de compra al final del período. Después de CMA CGM, Hapag-Lloyd y Zim, el acuerdo convierte a MSC en la siguiente línea naviera que se compromete con el GNL como opción de propulsión viable para los grandes portacontenedores de línea principal.

Fecha: 12/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/ybBZTg6

 

TERMINAL PORTUARIO GUAYAQUIL (TPG) Y GOBIERNO DE ECUADOR SUSCRIBEN ACUERDO DE INVERSIÓN POR US$23 MILLONES

Hasta Terminal Portuario Guayaquil (TPG) llegaron la subsecretaria de Transporte Marítimo, Verónica Alcívar; y el viceministro de Transporte y Obras Públicas, Fernando Alvear, para cerrar un acuerdo de inversión por US$23 millones. El principal anuncio fue la adquisición de una nueva grúa Super Post-Panamax, que complementará las inversiones ya realizadas, que incluyen la extensión del muelle, dragado y nuevo equipamiento por cerca de US$17 millones.  "Queda demostrado que el trabajo mancomunado entre el público y el privado son trascendentales para el desarrollo de nuestra ciudad", dijo Alcívar y agregó que "el esfuerzo conjunto será un factor determinante para respaldar la dolarización y la economía de Ecuador", que, dicho sea de paso, creció en un 7% en el sector exportador.  En tanto, el gerente general de TPG, Luisenrique Navas, destacó la importancia de sostener a través de toda la cadena de suministros y negocios directos e indirectos a cientos de familias ecuatorianas que hoy más que nunca lo necesitan. "La gente de Guayaquil es gente del mar y la gente del mar mueve el mundo haciendo todos los días un trabajo esencial. Esto ha quedado de manifiesto durante la pandemia, cuando todo nuestro equipo ha sido un eslabón clave para apoyar la continuidad de la cadena logística. Nuestro compromiso está con Ecuador y el comercio exterior”, comentó.

Fecha: 12/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/jbBZZR7

 

TPG Y GOBIERNO DE ECUADOR SUSCRIBEN ACUERDO DE INVERSIÓN POR USD 23 MILLONES

Hasta Terminal Portuario Guayaquil llegaron la subsecretaria de Transporte Marítimo, Verónica Alcívar; y el viceministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, Fernando Alvear, para cerrar un acuerdo de inversión por USD 23 millones. El principal anuncio fue la adquisición de una nueva grúa Super Post Panamax, que complementará las inversiones ya realizadas, que incluyen la extensión del muelle, dragado y nuevo equipamiento por cerca de USD17 millones. “Queda demostrado que el trabajo mancomunado entre el público y el privado son trascendentales para el desarrollo de nuestra ciudad”, dijo Alcívar. La funcionaria agregó que “el esfuerzo conjunto será un factor determinante para respaldar la dolarización y la economía de Ecuador”, que  creció en un 7% en el sector exportador.

Fecha: 12/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/wbLo2Pv

 

IAN TAYLOR ATIENDE A EMPRESA ECUATORIANA QUE DESPACHA ACEITE USADO EN ISOTANKS HOYER A EUROPA

Para la generación de biodiesel se utilizan muchos tipos diferentes de insumos en el mundo, siendo uno de ellos el aceite usado de cocina (UCO, por su sigla en inglés). En Ecuador, Ian Taylor brindó agenciamiento naviero y servicios logísticos integrales a International ARC Business para el primero de varios embarques programados para iniciar en este mes de Mayo 2021. "Para concretar este embarque de UCO para Internacional ARC Business, los estuvimos acompañando en el proceso por alrededor de 5 meses, brindándoles diversos servicios, desde asesoría para la toma de las mejores decisiones para la exportación hasta todos los servicios logísticos en origen, como el agenciamiento de aduana, transporte terrestre, flete marítimo y la solución adecuada para el transporte de líquidos, como es el Isotank de Hoyer Group”, afirmó Fabricio Constante, country manager de Ian Taylor Ecuador. Empresas Taylor, matriz de Ian Taylor, representa en Ecuador, Bolivia, Perú y Chile a la multinacional alemana Hoyer Global Transport, líder en el mercado global de transporte de líquidos por tierra y por mar, lo que permite a Ian Taylor ofrecer a sus clientes una asesoría y gestión experta, así como el respaldo de una presencia global.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/EbBLgUW

 

COOL CARRIERS CONFIRMA PRIMERA NAVE DE SERVICIO CÍTRICOS DESDE CHILE A LA COSTA OESTE DE ESTADOS UNIDOS

Ricardo Barckhahn, gerente general de Cool Carriers (Chile), en conversación con Simfruit, precisó que "este es un servicio que para nosotros tiene un esfuerzo muy grande, y está enfocado en apoyar a la industria frutícola de Chile con destino a Los Ángeles, especialmente sabiendo todos los problemas de restricciones que hay en los puertos de destino. En el puerto de Los Ángeles los tiempos de espera para los buques de contenedores están siendo muy largos, por ello, lo que estamos ofreciendo es un servicio complementario al servicio de contenedores con menor tiempo de llegada y el cual operará de junio a julio cada 15 días; en el mes de agosto tendrá un servicio semanal, y en septiembre cada 15 días nuevamente". De esta forma, la primera nave operará entre el 16 y 19 de junio en Chile en los puertos de Valparaíso y Coquimbo, con un tránsito de 12 días a Estados Unidos, Los Ángeles.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/ObBL09x

 

DP WORLD SAN ANTONIO DESEMBARCÓ 40.343 AUTOS NUEVOS EN ABRIL, SU CIFRA MÁS ALTA DE LOS ÚLTIMOS 30 MESES

Luego de casi dos años y medio, la cifra mensual de desembarque de vehículos nuevos en DP World San Antonio superó la barrera de las 40.000 unidades. En abril, se registró una descarga de 40.343 autos, número que no se registraba desde octubre de 2018, ocasión en la que se movilizaron 41.742 automóviles cero kilómetros.  En el comparativo del cuarto mes de 2021, hubo una variación positiva de un 224% en relación a abril de 2020, con cerca de 28.000 unidades adicionales. Respecto al acumulado del periodo enero-abril, durante este año ya se han desembarcado 126.175 autos en el puerto de San Antonio, es decir, un 109% más que el primer cuatrimestre de 2020 en que se descargaron 60.318 vehículos. En detalle, "estamos descargando en DP World San Antonio la "M/N Thermopylae" de Eukor con 5.613 unidades, el segundo más grande en la historia de DP Wold San Antonio y Chile (solo superado por el "Mornig Lynn", también de EUKOR, que en 2014 descargó 6.009 unidades en la terminal)", indicó a MundoMarítimo, Carlos Baez, director Comercial y de Desarrollo de Negocios de DP World San Antonio.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/nbBL66W

 

REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ ABANDERA LOS PRIMEROS BUQUES GRANELEROS DEL MUNDO IMPULSADOS POR GNL

El Registro de Buques Panamá, abanderó los primeros graneleros del mundo impulsados por gas natural licuado, llamados "HL Green" y "HL ECO" operados por H-Line Shipping, los cuales tienen una capacidad de carga de 180.000 toneladas, miden 292 metros de eslora y 45 metros de manga. El "HL Green" es el primer granelero de su tipo que ha realizado una operación exitosa fuera de su país, transportando desde la ciudad surcoreana de Gwangyang hasta Australia, su capacidad de carga completa en mineral de hierro. El uso de gas natural licuado representa importantes ventajas para los buques, entre las cuales están, ahorro de combustible, mantenimiento de motor, reducción de emisiones contaminantes hasta en un 90% en comparación a combustibles como el IFO o el diésel, además de mejor combustión, control y eficiencia.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/bbBZuqE

 

ATASCO EN EL CANAL DE SUEZ INSPIRA PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS DE BUQUES EN INFRAESTRUCTURAS SATURADAS

A fines de marzo, el portacontenedores "Ever Given", uno de los mayores del mundo, encalló en la sección sur del Canal de Suez. Durante un bloqueo de seis días, más de 350 buques se mantuvieron a la espera en aguas cercanas mientras otras naves optaban por el largo desvío alrededor del Cabo de Buena Esperanza.  El bloqueo del Canal de Suez, llevó a una serie de destacados especialistas del transporte marítimo mundial a revisar las disposiciones y prácticas de acceso de los buques que utilizan infraestructuras y pasos marítimos de capacidad limitada. Información clave para planificar las operaciones y optimizar la utilización de las infraestructuras a lo largo de la cadena de suministro marítimo.

Fecha: 14/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/EbBLrTU

 

POR QUÉ LAS ACCIONES DE LAS LÍNEAS NAVIERAS RESULTAN MÁS ATRACTIVAS QUE LA DE LOS OPERADORES PORTUARIOS

El sector del transporte marítimo, que constituye el núcleo del comercio internacional, fue testigo en 2020 de un año de volatilidad imprevista. Drewry analizó el transporte marítimo de contenedores y los puertos y terminales de contenedores- para observar sus resultados a través de los ojos de un inversor de renta variable. Si se compara el Drewry's Liner index con el Port Index, se observa que el primero ha superado inequívocamente al segundo en el año fiscal 2020 (Liner: +119,6% frente al índice Port: -22,4%). La diferencia se amplió aún más al entrar en el ejercicio 2021, con el índice de las líneas marítimas a la cabeza, impulsado por el aumento de las tarifas de flete, la sólida rentabilidad y el aumento de la demanda causado por el cambio de hábitos de consumo hacia los bienes impulsado por la pandemia. Al adentrarse en los detalles del rendimiento superior de las líneas marítimas, se observan siete factores que explican esta diferencia.

Fecha: 17/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/NbBXJPZ

 

SECRETARIO GENERAL DE LA OMI HIZO UN LLAMADO A LA DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LAS VACUNAS PARA LA GENTE DE MAR

El Secretario General de la Organización Marítima Internacional (OMI), Kitack Lim, realizó un llamado a todos los Estados miembros de la OMI para que apoyen una distribución mundial equitativa de las vacunas COVID-19, más allá de satisfacer sus necesidades nacionales, a fin de garantizar que la gente de mar pueda acceder a las vacunas. En una declaración, Lim reiteró su llamado para que la gente de mar y el personal marítimo sean designados como "trabajadores esenciales" y señaló que algunos países proveedores de mano de obra marítima clave dependen de la iniciativa COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para acceder a las vacunas.  "Para garantizar el acceso a las vacunas de esos países, hago un llamado a todos los Estados miembros de la OMI para que trabajen juntos en pro de una distribución mundial justa, más allá de satisfacer sus necesidades nacionales. Ningún marino debería quedarse atrás ni verse obligado a renunciar a su carrera debido a los limitados recursos de su país de origen", dijo Lim.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/sbBZxNO

 

CAMIONEROS ACUSAN “POSICIÓN DOMINANTE” DE NAVIERAS EN EL TRANSPORTE TERRESTRE

La Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) acusó una supuesta “posición dominante” de grandes navieras sobre transporte terrestre. De acuerdo al gremio, unos 17.000 camiones quedarían fuera de mercado por amarre de fletes marítimos a última milla terrestre. En un comunicado, la CNDC dijo que ha detectado que esta práctica realizada por empresas internacionales sobrepasa, en los hechos, la libertad de competir para firmas pequeñas, medianas, e incluso grandes del transporte terrestre. En este caso, los transportistas señalaron que “amarrar los fletes marítimos al despacho carretero en un mismo pack de servicios aparece como una competencia desleal”.

Fecha: 14/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/hbLxUFj

 

BOLIVIA: TRANSPORTISTAS RATIFICAN PARO INDEFINIDO EN RECHAZO AL FERROCARRIL ARICA - LA PAZ

En una reunión realizada el miércoles 12 de abril en Santa Cruz de Bolivia, los transportistas determinaron continuar su paro de manera indefinido con bloqueos en las carreteras del país. En la oportunidad, se congregaron alrededor de 60 dirigentes de todo Bolivia en la sede de la Cámara de Transporte del Oriente, informó El Día. "Por unanimidad de los representantes presentes, se resuelve categóricamente el rechazo total a la operativa de la empresa ferroviaria Andina S.A. en la ruta Arica – La Paz (…) Ante la resolución emitida, insta a las autoridades del Estado a replantear su convocatoria de forma inmediata para tratar el tema del Ferrocarril", dice parte de la resolución de la asamblea nacional de la Cámara Boliviana de Transportes Asociados y no asociados, cooperativas, instituciones sectoriales, representantes de transporte pesado y libres. El documento añade que "las medidas de presión a nivel nacional se mantienen de manera indefinida, además declaramos que se radicalizarán las medidas a partir de este momento, hasta que las autoridades del Estado de la estabilidad para el sector de transporte pesado internacional".

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/AbBKR6m

 

TRANSPORTISTAS DE BOLIVIA ACUERDAN LEVANTAR BLOQUEOS EN PROTESTA CONTRA EL FERROCARRIL ARICA - LA PAZ

El Gobierno de Bolivia y los sindicatos de transporte de carga pesada terrestre firmaron el 14 de mayo un nuevo acuerdo para frenar las protestas contra las pruebas piloto del ferrocarril Arica-La Paz, que el sector consideró como un "atentado contra sus fuentes de trabajo". El documento estableció que "se informó" a los transportistas de que la empresa Ferroviaria Andina S.A. decidió de forma "libre y voluntaria" suspender las pruebas del ferrocarril en el tramo entre el Terminal Puerto Arica (TPA) y el departamento boliviano de La Paz, reportó EFE. De esta forma, una de las partes principales del acta de la reunión que sostuvo el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, con los dirigentes de los gremios en protesta en Cochabamba, señala que "los transportistas se comprometen a levantar los bloqueos en los diferentes puntos del territorio nacional" y que se instalarán "mesas de trabajo" e "inspecciones" para identificar las principales dificultades en cuanto a la logística de transporte que comenzarán a desarrollarse en junio, junto a otros puntos como la rapidez de trámites, entre otros. Cabe destacar que este es el segundo acuerdo que ambas partes firman con relación al Ferrocarril Arica - La Paz que llevó a los transportistas de carga pesada a declarar un paro indefinido tras considerar que la habilitación del tren afecta al menos a 2.000 de los cerca de 10.000 afiliados al sector. Pese a la firma de un documento inicial, el paro y los bloqueos de carreteras se mantuvieron al punto de afectar la principal carretera que conecta el occidente con el oriente de Bolivia.

Fecha: 17/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/DbBXraH

 

GOBIERNO DE BOLIVIA “TOCARÁ LAS PUERTAS QUE SEAN NECESARIAS” PARA QUE CAMIONEROS TERMINEN LOS BLOQUEOS CONTRA FERROCARRIL

A pesar de ceder a la presión de los gremios del transporte, el Gobierno de Bolivia irá a “tocar las puertas que sean necesarias” para que los camioneros terminen con los bloqueos en distintas rutas del país. La acción de protesta va en contra de la reactivación del Ferrocarril Arica-La Paz que, en días pasados, había iniciado una prueba piloto con el fin retomar las operaciones detenidas hace 16 años y, a la postre, dar cumplimiento al Tratado de Paz y Amistad de 1904.  La medida de fuerza, pese al acuerdo alcanzado por el Ministro de Obras Públicas de Bolivia, Edgar Montaño, con dirigentes del Transporte en la Paz, se mantuvo durante este jueves, obligando al secretario de Estado a viajar a la zona de Cochabamba para “socializar” los alcances del pacto que echa por tierra el uso del modo ferroviario entre el Puerto de Arica y las zonas productivas bolivianas. Montaño, según la agencia ABI, aseguró que “tocará las puertas que sean necesarias” para resolver el conflicto del transporte pesado y confirmó que viajará a Cochabamba para reunirse con el sector que mantiene medidas de presión en contra del ferrocarril Arica-La Paz.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/5bBJ7eI

 

ASEGURAN QUE PROYECTO DEL FERROCARRIL ARICA-LA PAZ NO GENERA COMPETENCIA CON EL TRANSPORTE PESADO BOLIVIANO

La gerente general de Ferroviaria Andina S.A., Cynthia Aramayo, aclaró que la factibilidad de reactivar el proyecto del ferrocarril Arica- La Paz depende de la prueba piloto que se realiza en estos días y que no genera competencia para el transporte pesado. “Las cargas de alto peso y alto volumen no puede llevarlas el transporte pesado, en cambio el ferrocarril sí. Ellos pueden llevar 25 toneladas, nosotros podemos llevar hasta 40 toneladas por cada vagón. Por eso, el ferrocarril no es competencia para los transportistas, en realidad deberíamos complementarnos”, dijo. Aramayo explicó que el plan piloto evaluará la operatividad del ferrocarril que tiene como propósito dar cumplimiento al Tratado de 1904 suscrito por Bolivia y Chile y que se vio paralizado desde 2005.

Fecha: 12/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/9bLafVV

 

FERROVIARIA KCS SE ACERCA A FUSIÓN CON CANADIAN NATIONAL

Kansas City Southern (KCS) determinó como “propuesta superior” la oferta de Canadian National Railway Company (CN), por lo que en cualquier momento puede ser aceptada por la estadounidense y anunció la posibilidad de rescindir el acuerdo de fusión con Canadian Pacific (CP) “La propuesta es vinculante para CN y puede ser aceptada por KCS en cualquier momento antes del viernes 21 de mayo de 2021. La transacción estaría sujeta a la aprobación de los accionistas, de la Junta de Transporte de Superficie, del fideicomiso con derecho a voto, de otras aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales”, precisó la compañía.

Fecha: 14/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/SbNeCcx

 

PROYECCIONES GLOBALES DE FREIGHT FORWARDING POST PANDEMIA 2020-2025

Luego de la incertidumbre del intercambio comercial vivida en 2019 por la guerra tarifaria entre Estados Unidos y China, 2020 se posicionaba como un año lleno de esperanzas para superar las vicisitudes. Sin embargo, la economía mundial sufrió un duro revés con la pandemia del coronavirus, contrayéndose en un 8,7%, principalmente debido a las restricciones de movilidad como parte de medidas sanitarias anti-contagios que disminuyeron la demanda de consumo de bienes en el mundo entero. A un año de estar sumidos en una dinámica completamente distorsionada, el freight forwarding también ha sufrido, con una contracción real del 12,3% para el caso del transporte de carga aérea y 3,8% de declive para el transporte de carga marítima. "El impacto de las cuarentenas y lockdowns favoreció al mercado al producir un giro en las tendencias de consumo con una preferencia de los productos por sobre los servicios, lo cual ayudó a la industria a retener volúmenes”, lee un informe de la consultora Ti Research, el cual evalúa las tendencias del último año en pandemia y analiza las proyecciones para la industria en el periodo 2020-2025.

Fecha: 14/05/2020

Fuente: Mundo Marítimo

Ver Nota completa: https://cutt.ly/LbBK8D3

 

ALICORP TENDRÁ CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE 31,400 METROS CUADRADOS EN LURÍN

A fines de abril pasado, Alicorp y el desarrollador logístico Latam Logistic Properties firmaron un acuerdo de construcción a la medida por 31, 400 m2 al sur de Lima. Así, la empresa de consumo masivo tendrá un nuevo centro de distribución para el Perú. El contrato de arrendamiento es por un término superior a tres años e incluye 6, 000 metros cuadrados adicionales de espacio temporal por seis meses a partir del 1 de julio del 2021, en LatAm Parque Logístico Lima Sur, en Lurín.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Gestión

Ver Nota completa: https://cutt.ly/ybLiQ3z

 

PERÚ: IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL CRECE 24,1 % EN PRIMER TRIMESTRE

En el primer trimestre de 2021, las importaciones de bienes de capital del Perú registraron un crecimiento de 24,1% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 3.284 millones de dólares en el primer trimestre del año. Este resultado se debe principalmente al aumento de las adquisiciones de bienes de capital para la industria, componente que ha representado en los últimos años el 65% del total importado, y ha contribuido con el 67% en los tres primeros meses de este año. Asimismo, en el periodo en mención, las importaciones de bienes de capital para la industria ascendieron a 2.193 millones de dólares, registrando un crecimiento de 27,8% en comparación a similar trimestre del año anterior.

Fecha: 14/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/SbNeI5H

 

EL 41,3% DE LOS CIGARRILLOS QUE SE CONSUMEN ES DE CONTRABANDO

Solo en marzo, el 41, 3% de los cigarrillos que se consumieron en Lima y Callao provino del contrabando, según reveló un estudio de la consultora Datum. La marca más comprada, con 22, 81%, fue Golden Beach, producida en Paraguay, que ingresan de contrabando por la frontera con Bolivia. Se precisó que Lucky Strike es la marca con mayor participación de mercado. En el 2020 se incautaron 61 millones de cigarrillos.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: La República

Ver Nota completa: https://cutt.ly/mbLiBFk

 

COMERCIO EXTERIOR PARAGUAYO REGISTRA EXPORTACIONES POR CERCA DE USD 4.300 MILLONES EN ABRIL

Las exportaciones paraguayas totales a abril de 2021 han alcanzado un valor de 4.283,5 millones de dólares, 16,4% mayor a los 3.680,5 millones de dólares acumulados a abril del año anterior, informó el Banco Central del Paraguay (BCP). El boletín detalla que las exportaciones registradas han representado el 75,3% del total y han alcanzado 3.223,8 millones de dólares, superior en 28,6% al registrado a abril de 2020. Las reexportaciones han constituido el 18,7% del total y han registrado un valor de 802,2 millones de dólares a abril del 2021, con una reducción de 1,1%. El 6,0% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado 257,5 millones de dólares, 29,0% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior.

Fecha: 13/05/2020

Fuente: Portal Portuario

Ver Nota completa: https://cutt.ly/QbBKikV

 

 

Oficina de Prensa

CONUDFI

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario