martes, 24 de diciembre de 2024

Conectividad entre puertos y cadena logistica

 Conectividad entre puertos y cadena logística , por Juan Carlos Leon Siles

Existe un tema grave en la Política de Gobernanza en nuestro país, donde lo económico predomina sobre la vida diaria de los ciudadanos . Esto es una herencia de los años 90, y que no se ha corregido y su ausencia permite suceda lo del Puerto de Chancay y siga sucediendo en la Provincia Constitucional del Callao . El buen ejemplo a seguir lo podemos evidenciar cuando visitamos Buenos Aires y Valparaíso entre otros, y donde se ven ciudades donde el Puerto y los camiones no nos afectan en la vida de la ciudad, porque circulan de forma subterránea . Tambien debemos ver el ejemplo de lo sucedido con el Puerto de Pisco donde la ciudanía a través de su Camara de Turismo y Comercio, exigieron a SENACE se vigile y exija al Puerto la aprobación de Estudios de Impacto Vial y sus mitigaciones ; lo cual lograron con bastante mas éxito que el Callao y Chancay  . Considero muy importante ver video de la extraordinaria accesibilidad al Puerto de Buenos Aires y que en lo sustantivo recupera la Ciudad y sus espacios públicos y la Transitabilidad en la Ciudad https://www.youtube.com/watch?v=PXlD0tH44xw

. Esto debemos resaltarlo pues lo que viene sucediendo en el Callao es que la logistica portuaria aplasto a la ciudad del Callao y como este territorio solo fue dedicado para la infraestructura y propiedad del MTC ; por eso el llamado y voz de alerta es para recuperar el liderazgo del Callao y diseñar la gobernanza de Puerto Ciudad, porque lo que ocurriria en Chancay  sera la replica de lo que sucede en el Callao .

 Las medidas necesaria para reducir la huella de carbono tiene que ver con el ordenamiento de la ciudad y la eliminación de la congestión del transito se puede concretar con un  Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao,  lo cual tiene como objetivo buscar soluciones efectivas y permanentes en la búsqueda del ordenamiento territorial respetando el derecho de los ciudadanos y de las empresas que con mucho esfuerzo viene desarrollando .  lo anterior nos exige promover con MTC las obras más importantes de Callao y área de influencia en Lima . El Callao requiere de Lima para ingreso o salida de transporte de personas y carga  que permita mejorar la conectividad de Puerto, aeropuerto y un Antepuerto hacia el resto de Lima con conexión directa . El Antepuerto exige sea con una vía acceso directo y exclusivo al puerto además de organizado por los sistemas de citas de APM y DPW.  Las Obras para ampliar área de influencia de Callao incluyen incrementar vías de conexión con el norte, centro y al sur de Lima, además de incluir en especial conexiones con Chancay con mejoras a Red Vial Norvial , además de priorizar la Vía Los Emprendedores que es un Proyecto de vía priorizado por MML que conecta Lima y Callao con Puerto de Chancay vía Huaral. Todo lo anterior deberá contar con un Plan de Habilitación de vías alternas en Av. Carlos Izaguirre ,  Av. Japón , av Bertello  , Av. Perú , Av. Meiggs , nueva conexión de Parque Porcino hasta Zapallal y la Habilitación vía caída Av. Gambetta , en subida rumbo norte a la salida de Ciudad Satélite-Ventanilla, lleva más de 8 años sin ser reparado y complicando tránsito . Completar Via Canta Callao . Esta pronto el MTC a concluir la carretera Canta – Huayllay y según expertos señalan la inexistencia de la conexión de la carretera Lima – Canta – Huayllay a la Av. Canta Callao , ruta planificada para que dicha carretera pueda acceder al puerto del Callao . También es muy importante el desarrollo de Conexión de Tren con las Terminales portuaria de DPWC y APMT para lo cual es necesario incorporar como área portuaria entre Manco Cápac y Av. Dos de Mayo, a fin de desarrollar la Estación de Transferencia de Carga del Tren. La conexión del tren al puerto para traer/sacar carga hasta una Estación cercana a Carretera Central y Panamericana Se requiere contar con Medidas en Logística y Turismo para lo cual se requiere Revisión de los planes de desvíos de la Municipalidad Provincial del Callao y Municipalidad Metropolitana de Lima por las mega obras en Lima y Callao. Así también es necesario la Definición Rutas Priorizadas para lo cual es necesario llegar a acuerdos de flujo de carga y de turistas entre Callao y Lima. Deberán definir rutas priorizadas para camiones para ingresar o salir del Callao vía Lima, así como vías recomendadas para Turistas. Todo lo anterior deberá ser ratificado con la actualización del Estudio de flujos de carga y pasajeros realizado en “Elaboración del Plan de Manejo y Gestión del Tráfico en la Zona Metropolitana de Lima y Callao”, realizado el 2015 promovido por MTC-CAF y ejecutado por LOGIT. Las Medidas de apoyo en mejoramiento del Tránsito.  Medidas cambio sentido, no giros a la izquierda, vías exclusivas, así como recomendaciones de apoyarse en un Plan Smart City junto con promover trabajo coordinado entre los equipos integrados de Lima y Callao para la mejor gestión del Tránsito.  Plan de Semaforización integrado que deberá comprender las principales vías del Callao y Lima Norte. Para dirigir, coordinar y agilizar el tránsito en los corredores de carga priorizados.Por ultimo es necesario revisar la creación de la Autoridad de Tránsito Urbano para Lima y Callao como organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía técnica, administrativa, funcional y presupuestal, las que ejerce con arreglo a Ley.

Considero que debemos de capitalizar las experiencias de las concesiones portuarias a fin de prepararnos para los nuevos contratos o las renocaciones . Tal como esta planteado la Renovación sin Planes  afectara la Competitividad País y requerimos :

-Realizar evaluacion de la primera generacion de concesiones y asi corregir los nuevos modelos de contratos de concesion que perfeccionen los mecanismos para lograr la infraestructura que requerimos a futuro y a su vez logremos la sostenibilidad del negocio . 

-Requerimos contar con Planes de Desarrollo de Infraestructura actualizados .

-Se busca los mayores beneficios para los dueños, consignantes o consignatarios de la carga, con el fin de poder contar con importantes compromisos de inversión , los mejores servicios portuarios en condiciones eficientes, con un alto grado de competitividad internacional y a los mejores costos logísticos todo esto para el corto y largo plazo . Para conseguirlo es necesario establecer condiciones mínimas que se deberá exigir para concretar la ampliación de las concesiones portuarias por 30 años adicionales en especial las infraestructuras mínimas necesarias .

-El nombramiento con carácter de urgente de los Directores de Usuarios Finales e Intermedios en el Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

-La actualización por parte de APN del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) previo a la aprobación del Reglamento o en todo caso se deberá contar con un PNDP con una antigüedad no mayor de 3 años al momento de concretar la ampliación de las concesiones portuarias por 30 años más; así como contar con planes de cada puerto que deberán iniciar su proceso de actualización 5 años antes de su vencimiento. Las proyecciones deberán realizarse por puerto y no por terminal, caso del Callao, y deberán incluirse fechas concretas de inicio de operaciones de la nueva infraestructura básica y también del equipamiento establecido con gatillos de obligatoriedad.

-El establecimiento de nuevos compromisos de inversión por terminal con fechas de inicio de operación, más respectivos gatillos a futuro. El caso TISUR deberá adecuarse a las nuevas normas establecidas en la Ley del Sistema Portuario Nacional.

-La obligación de incluir antepuertos y de construir o ampliar los rompeolas para los siguientes puertos: Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, Pisco, Matarani e Ilo.

-Mantener abierta la posibilidad en fecha predefinida para que un tercero oferte opción de inversión, cediéndole la concesión si fuera en mejores condiciones.

-La exigencia de la implementación de un Sistemas de Gestión de Procesos de empresa desde lo operativo y administrativo.

-La exigencia de ser parte , como concesionario , de un Port Community System.

-La exigencia de contar con un Sistemas de citas de camiones abierto, transparente y auditable.

-La estandarización de los Reglamentos de Operaciones que eviten los abusos de los concesionarios/operadores.

-La definición de los indicadores de contrato sobre productividad, que sean mensuales, incluir : tiempo de espera en bahía, tiempo en atraque/desatraque, tiempo atención camión, ritmo de carga/descarga por tipo carga (contenedor, fraccionada, granel limpio, granel sucio, autos(poner por unidad), líquidos y proyectos.

-La Medición de Indicadores de Productividad establecidos por contrato de concesión esta a cargo de OSITRAN , sea directamente o con terceros contratados, contando con los protocolos previamente aprobados por la APN.

-Mayor claridad de las condiciones y rutas para declarar CADUCIDAD

-Crear por Ley una Autoridad Autónoma Vial de Chancay - Callao - Lima , con lo cual tendremos muchas ventajas al convertirnos en el  Hub Regional Chancay , Callao y Pucusana

No hay comentarios:

Publicar un comentario