martes, 9 de septiembre de 2025

MINCETUR : IX Mesa Técnica público - privada para impulsar el comercio exterior a través del corredor interoceánico sur , Puno , 29 agosto 2025

 MINCETUR : IX Mesa Técnica público - privada para impulsar el comercio exterior a través del corredor interoceánico sur , Puno , 29 agosto 2025

 

Buen día , les comparto lo tratado en reunión convocada por MINCETUR sobre la  IX Mesa Técnica público - privada para impulsar el comercio exterior a través del corredor interoceánico sur realizada en Puno el 29 agosto 2025 ; también podrán encontrar los documentos adjuntados en el siguiente link https://drive.google.com/drive/folders/1tGLBXEyIWBRWnlae14z6Y_4zXiURsJhY?usp=sharing

La jornada reunió a entidades del sector público como MTC, SUNAT, RREE, APN , PROMPERU , Tisur , Covisur  , Concesionario IIRSA , Chancay Port , gremios empresariales y el GORE Puno.

Durante la reunión se expusieron proyectos de infraestructura, vial, portuaria, fluvial y aeroportuaria, además de iniciativas logísticas y normativas, que buscan reducir costos de transporte y mejorar la competitividad de la región.

 

PROMPERU

Expuso que las exportaciones no tradicionales al Brasil cayeron 14%, sobre todo en pesca y minería no metálica, aunque se abren oportunidades en cereales, algodón, fosfatos, colorantes y materiales de construcción. Se destacó la necesidad de mejorar la logística para aprovechar el ingreso de papa fresca al mercado brasileño y el potencial del puerto de Chancay para reducir costos. Asimismo, se resaltó la importancia de promover el cabotaje, las Zonas Económicas Especiales.

 

MTC

En MTC informó sobre la cartera de 32 proyectos de infraestructura vial, entre ellos la mejora de la Interoceánica en varios tramos y las obras accesorias en la IIRSA Sur. Se destacó el reforzamiento del puente Tahuamanu y la suspensión de la segunda calzada Puno Juliaca, de 48 km. Asimismo, se presentaron los avances en el Aeropuerto de Juliaca, la reparación de la pista de aterrizaje y el proyecto de drenaje exterior .

 

IRSA SUR TRAMO 2 Y 3

La concesionaria informó que en el Tramo 2 (Urcos–Inambari) avanzan las obras de mantenimiento y accesorios, aunque aún hay pendientes de aprobación y de seguridad vial en sectores como Hueccouno, Marcapata y Quincemil.

En el Tramo 3 (Inambari–Iñapari) se interviene en zonas críticas, con prioridad en el rediseño del óvalo El Triunfo, el reforzamiento del puente Tahuamanu y obras de seguridad vial en Florida Alta y Santo Domingo.

También se advirtió sobre las inundaciones en Iñapari y la necesidad de evaluar una nueva conexión hacia Bolivia.

 

COVISUR TRAMO 5

COVISUR informó que la segunda calzada Puno Juliaca (48 km) está avanzada en 98%, pero suspendida desde 2023 por falta de liberación de terrenos y obras complementarias.

También se resaltó el proyecto de la nueva autopista Arequipa y la segunda calzada Moquegua Ilo (64 km), cuyos estudios de preinversión fueron encargados en agosto de 2025.

 

APN

Se resaltó la importancia del proyecto del Puerto de Ilo, que incluye la construcción de un nuevo rompeolas para garantizar operaciones seguras de portacontenedores y reducir cierres por oleajes. Este puerto multipropósito busca articularse con la ZOFRATACNA y aprovechar su potencial como plataforma logística del sur, apoyado por ProInversión y el MTC.

Se destacó que Ilo puede convertirse en un punto estratégico para aumentar la capacidad de carga de contenedores en la macrorregión sur, mientras que en Puno aún no se tienen proyectos portuarios activos, lo que abre la necesidad de coordinar iniciativas futuras.

 

TISUR

Se presentó la incorporación de nuevos servicios regulares de líneas navieras como Cosco y Hapag Lloyd, que fortalecen la conexión de Matarani con Chancay, Callao, el norte de Chile y la región sur del Perú. Asimismo, se destacó el 1er caso de éxito en la exportación de carne de cerdo desde Brasil hacia Asia a través del puerto de Matarani. También se informó sobre la primera operación de un contenedor refrigerado completo desde Acre (Brasil) a TISUR, consolidando al puerto como un punto estratégico para el comercio bioceánico.

 

PUERTO DE CHANCAY

Se destacó el Puerto de Chancay, con capital 60% chino y 40% peruano (Volcán), que será clave para la conexión directa con Asia y el manejo de carga refrigerada. Se remarcó la necesidad de aprovechar la ley de cabotaje para integrar la carga regional mediante puertos secos y articularlo con las zonas económicas especiales.

 

SUNAT

Explicó los procesos de exportación definitiva y de tránsito aduanero. Asimismo, se expuso el rol de los depósitos temporales para la carga boliviana que transita por Desaguadero y Mollendo hasta Chancay, permitiendo usar una misma declaración terrestre y marítima para facilitar su salida al exterior

 

INTERVENCIONES

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

        1. Destaco que aporta el 7.3% de las exportaciones nacionales, con fuerza en el sector minero, en los mercados de Europa y Asia. Así mismo se busca diversificar la oferta quinua, cañihua y trucha procesada.
        2. También se destacó la necesidad de mejorar la conectividad aérea, terrestre y de promover nuevos proyectos de integración vial bajo la IRSA SUR.

SANIPES

        1. Se destacó la necesidad de buscar nuevos mercados y dinamizar la cadena productiva de Puno a través del corredor bioceánico.
        2. Se indico que la trucha arcoíris ya se exporta, aunque en volúmenes limitados por la falta de infraestructura.
        3. Se menciono que existen 210 centros de producción acuícola, 5 plantas artesanales de procesamiento y 1 almacén de producto congelado, lo que refleja el potencial de crecimiento del sector.

PNP

        1. Señaló que viene trabajando en beneficio de la comunidad y de la cadena productiva regional.
        2. Se busca un mayor acercamiento con la población y los gobiernos locales para fortalecer la prevención. El objetivo principal es reducir los actos delictivos en las carreteras y garantizar la seguridad en el corredor.

 

DIGESA

        1. Recordó que los certificados de exportación y registros sanitarios se tramitan vía VUCE, sin necesidad de acudir presencialmente a la institución.
        2. En Puno existen aprox. 6,000 registros certificados en 400 empresas. Solo el 1% corresponde a carácter industrial, lo que muestra un alto potencial para el desarrollo de alimentos procesados.

 

CONCLUSIONES

  • La región Puno aporta el 7,3% de las exportaciones nacionales, principalmente mineras, pero aún falta desarrollar su capacidad agroindustrial y pesquera. Hay oportunidades en quinua, cañihua y trucha procesada, que requieren inversión en plantas de valor agregado y certificaciones para crecer en los mercados.
  • Aunque las exportaciones a Brasil cayeron 14%, existe potencial en agroindustria, alimentos procesados y materiales de construcción. Un ejemplo es la reapertura del mercado brasileño para la papa fresca, que exige que los avances sanitarios se acompañen con mejores condiciones logísticas y menores tiempos de tránsito.
  • La PNP y el Gobierno Regional coincidieron en la urgencia de reforzar la seguridad en carreteras y mejorar la conectividad aérea y terrestre. Esto es clave para reducir riesgos logísticos y facilitar que los productores regionales se integren mejor a los mercados internacionales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario