ADEX : Webinar “Las Reglas de Hamburgo en el transporte marítimo como resguardo en beneficio del exportador” , 22 agosto 2025
ADEX organizo Webinar con el apoyo de Legal Export Abogados sobre las “Las Reglas de Hamburgo en el transporte marítimo como resguardo en beneficio del exportador”, orientado a fortalecer el conocimiento de los exportadores en materia de transporte marítimo. En este evento participo el abogado Rafael Durán especialista en derecho marítimo y comercio exterior, quien explico el alcance, obligaciones y beneficios de este marco normativo internacional, destacando su relevancia para los exportadores.
REGLAS DE HAMBURGO: Derechos y protección de los exportadores.
Las Reglas de Hamburgo buscan equilibrar la relación entre exportadores y transportistas, estableciendo un régimen de responsabilidad más favorable para el primero. Estas reglas se aplican cuando el puerto de carga o descarga está en un país que ha aceptado el convenio, o cuando así se indica expresamente en el conocimiento de embarque.
A diferencia de convenios anteriores, estas reglas permiten reclamar por retrasos, amplían el tiempo en que el transportista es responsable y dan un plazo de dos años para presentar reclamos. Lo que significa que, si la mercancía se pierde, daña o retrasa, se asume que fue su responsabilidad, salvo que demuestre lo contrario. También establecen que tanto el transportista que firma el contrato como el que realiza el transporte sean responsables por igual, lo que da más respaldo al exportador en caso de problemas.
En cuanto a la cobertura, la indemnización se calcula en base al valor más alto: 835 unidades por bulto o 2,5 por kilo. Si la carga está en un contenedor, cada bulto declarado se considera por separado. Esto garantiza al exportador una compensación más justa en caso de pérdida o daño, resultando mas beneficioso en las Reglas de Hamburgo que en las Reglas de la Haya-Visby
También se recalca la importancia de acompañar la normativa con buenas prácticas como el aseguramiento de la carga, el uso de termógrafos, el cumplimiento estricto de los plazos de protesta y la adecuada consignación de documentos. Para el exportador peruano, estas reglas representan un instrumento que brinda mayor seguridad jurídica, mejores condiciones de negociación y mayor respaldo para proteger sus operaciones internacionales.
Cuadro Comparativo: Reglas de Hamburgo vs Reglas de la Haya-Visby
SEGURO DE CARGA: Retraso en la exportación
El seguro de carga es una herramienta clave para proteger al exportador frente a riesgos durante el transporte marítimo, especialmente cuando se presentan retrasos en la entrega. Bajo las Reglas de Hamburgo, el retraso se reconoce como un hecho indemnizable, lo que representa una ventaja frente a convenios anteriores.
También pueden incluir condiciones especiales, como mantener la carga bajo refrigeración durante todo el transporte (lo cual es crítico en productos perecibles). Esto significa que el exportador cuenta con un respaldo jurídico para reclamar pérdidas económicas.
Para poder contar con la cobertura es importante contar con la póliza las cuales son:
- Pólizas de Casco
- Pólizas de Mercancías – Es la principal póliza usada por los exportadores
- Pólizas de fletes y desembolso
- Póliza o cobertura de responsabilidades
CASOS ESPECIALES DE PERECEDEROS: Resguardo en el transporte.
En el caso de los productos perecibles, el resguardo durante el transporte es un punto crítico, ya que cualquier retraso o falla en la cadena de frío puede generar pérdidas inmediatas. Por ello, es fundamental aplicar medidas específicas en cada etapa de la operación.
- Antes de acordar el transporte con la naviera:
Es clave que los tiempos de tránsito sean compatibles con la vida útil del producto, registrando las fechas de cosecha en la documentación y verificando las condiciones de temperatura y ventilación. Contar con informes de calidad antes del embarque reduce riesgos y brinda respaldo al exportador frente a reclamos.
- Al momento de negociar con una naviera el transporte marítimo
En la negociación con la naviera es fundamental dejar claras las condiciones especiales que requieren los productos perecibles, como:
- Es recomendable que los B/L sean emitidos a la orden y no al portador
- Instruir sobre las temperaturas y ventilación adecuada
- Solicitar que los transit time estimados, tiempos de tránsito o estimated time of arrival, sean enviados en documento firmado por la naviera.
- Asegurar que la póliza de seguro cubra retrasos, daños o perdidas de calidad durante el trayecto.
- Luego de ocurrido un siniestro
Ante un siniestro, el consignatario debe evitar firmar conformidades sin revisar la carga y debe presentar protestas dentro de los plazos que fijan las Reglas de Hamburgo.
Es clave recuperar los registros de los termógrafos, reunir la documentación de respaldo (B/L, facturas, packing list) y, de ser posible, realizar una inspección conjunta con la naviera. Estas acciones permiten sustentar el reclamo y asegurar una mejor posición para obtener indemnizaciones por daños o pérdidas.
PREGUNTAS
- ¿Cómo se relacionan las Reglas de Hamburgo con el seguro de carga internacional y qué aspectos debería cubrir una póliza para estar alineada con estas normas?
Rafael señaló que las Reglas de Hamburgo amplían la responsabilidad del transportista e incluyen el retraso como hecho indemnizable. Por ello, la póliza de seguro debe cubrir no solo pérdidas o daños, sino también perjuicios por demoras, especialmente en perecibles, siempre respaldada con la documentación y registros adecuados.
- ¿Las Reglas de Hamburgo cubren también los daños por pérdida de valor en productos perecederos durante el transporte marítimo?
Se explicó que sí permiten reclamar cuando los productos perecibles pierden valor durante el transporte, siempre que se demuestre que fue consecuencia de un daño, retraso o incumplimiento en las condiciones pactadas. Para ello es clave la evidencia técnica (como registros de temperatura o inspecciones) y el respaldo documental que sustente el reclamo.
- En qué casos específicos, según tu experiencia, es más recomendable iniciar reclamos contra la Naviera directamente o activar el Seguro de Transporte del exportador, por la causal de demoras.
Rafael explicó que, en casos de demoras con pérdidas directas, como deterioro de perecibles, lo más recomendable es activar primero el seguro de transporte. Cuando la causa es atribuible a la naviera por fallas operativas o incumplimientos, procede iniciar el reclamo directo contra ella. En muchos casos, ambas vías pueden gestionarse de forma complementaria.
- ¿Cuál es el plazo para presentar la carta de protesta, según las Reglas de Hamburgo?
Se precisó que, según las Reglas de Hamburgo, la carta de protesta debe presentarse dentro de un día hábil en caso de daños visibles y hasta 15 días en caso de daños no aparentes. Cumplir estos plazos es clave para que el reclamo sea válido
CONCLUSIONES
- Las Reglas de Hamburgo fortalecen la posición del exportador al reconocer el retraso como causa de indemnización y ampliar la responsabilidad del transportista. Para aprovechar estos beneficios, es fundamental contar con seguros que incluyan la cobertura por demoras y con documentación sólida, fechas, condiciones técnicas y registros (como termógrafos) que respalde de manera efectiva los reclamos frente a navieras o aseguradoras.
- La aplicación de las Reglas de Hamburgo y de buenas prácticas en todo el proceso logístico permite reducir riesgos, asegurar continuidad en las operaciones y, al mismo tiempo, fortalecer la confianza de los compradores internacionales, consolidando la reputación del exportador
- Es fundamental que las empresas conozcan y apliquen correctamente las Reglas de Hamburgo, asegurando que sus contratos, seguros y operaciones logísticas estén alineados con este marco. Para ello, resulta necesario que los equipos estén capacitados, lo que les permitirá negociar con mayor solidez y competir en mejores condiciones en el mercado internacional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario