VII Mesa Técnica para la Operatividad Logística del Comercio Exterior , 13 agosto 2025
Con fecha 13/08/2025, se participó en la VII Mesa Técnica para la Operatividad Logística del Comercio Exterior, que se llevó a cabo en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con la finalidad de revisar los avances de los puntos abordados en las sesiones previas. Asistieron por ADEX: Diego Llosa (GCE) y Renzo Perez (coordinador de gerencia de defensoría del exportador).
- Teresa Stella Mera Gómez- viceministra del MINCETUR
Dio las palabras de bienvenida a las autoridades y gremios presentes dando un breve resumen de los temas mencionados en anteriores reuniones de la mesa técnica.
En particular, mencionó haberse reunido con APMT para ver temas pendientes (sistema de gestión de citas, congestión vías de acceso, balanza). Indicó apertura de APMT de atender y mejorar en los problemas planteados por los gremios, razón por la cual MINCETUR convocaría a reuniones bilaterales con cada gremio, para que cada gremio presente propuestas concretas de solución que luego puedan ser evaluadas por APMT. (Nota: posteriormente, el equipo de MINCETUR convocó a reunión técnica con ADEX para viernes, 22 de agosto / Asiste: Juan Carlos León).
- Luis Alberto Pariona García – director de Operaciones y Medio ambiente APN
- Reglamento de la Ley de Sistema Portuario (LSPN):
Se promulgo el 10 de julio el Decreto Supremo N 009-2025-MTC, que modifica el Reglamento de la Ley de Sistema Portuario Nacional (LSPN), el cual indica que los contratos de infraestructura portuaria del sector privado podrán ser prorrogados hasta por 30 años, mediante adendas.
Para solicitar la prórroga se debe presentar una propuesta con sustento técnico y económico, la cual será evaluada según el D.L. N° 1362 (Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos). En este contexto DPW Callao presentó ante la APN una propuesta que incluye mayor capacidad operativa, almacenamiento, atraque, mejoras tecnológicas y ampliación de gates, con una inversión de $1,300 millones.
- Optimización del Otorgamiento de CITAS: La APN presentó al MTC el proyecto de DS del Reglamento Interno de Operaciones (REOP), que incluye un capítulo sobre el “Sistema de Citas” y actualmente está en evaluación. Paralelamente, OSITRAN aún espera la respuesta de INDECOPI respecto al informe sobre el sistema de citas implementado por DPW y APMTC.
- Fortalecer a la APN para sus acciones de fiscalización:
La APN incorporó a 4 inspectores y 5 coordinadores de vía, quienes trabajan junto con la PNP en el ordenamiento del acceso al terminal portuario. Gracias a estas incorporaciones, se logró incrementar en 30% las labores de supervisión y fiscalización en el Terminal Norte Multipropósito. De la misma forma se viene realizando inspecciones inopinadas con 8 fiscalizadores de OSITRAN.
- Establecimiento de la Policía Portuaria: Se suscribirá convenio para asignar un espacio físico en el Centro de Control, Comunicación y Respuesta a Emergencias de la APN, con el fin de que la Policía Portuaria cuenten con un espacio para iniciar sus operaciones.
- Carlos Enrique Mori Rimachi – director de fronteras PNP
Indicó que su función principal es garantizar la seguridad y el cumplimiento de la normativa en el ámbito portuario, por lo cual es indispensable tener un espacio dentro de la APN. Por ello, la firma del convenio con APN es de suma importancia. En lo que se refiere a la seguridad fuera del Puerto, el área competente de la PNP es la Región Policial Callao.
Así mismo indicó que desde marzo del 2025 se inició la conversación para que se asigne un espacio dentro del Puerto de Chancay, sin embargo, aún no se encuentra implementado pues está pendiente firma de convenio. Solicita a la viceministra que interceda y pueda conversar con COSCO, con la finalidad que la PNP tenga su espacio implementado y pueda iniciar operaciones.
- MTC
- Nueva zona de fondeadero: A través de la DICAPI se ejecutó el ordenamiento para la reubicación y habilitación de una nueva área de fondeo, destinada principalmente a las embarcaciones artesanales. En este marco, APN presentó a la DICAPI un estudio técnico para la implementación de un sistema de boyas y anclaje.
- Espacio físico para el parque temporal de camiones: Este espacio permitirá mitigar la congestión generada por el tránsito de camiones de DPW y APM, siendo financiado por el MTC. La medida estará vigente hasta la construcción del antepuerto. El 25 de julio se presentó el expediente con las subsanaciones correspondientes. A comienzos de diciembre se espera que OSITRAN pueda realizar su actividad fiscalizadora sobre la inversión aproximada de US$ 9 millones. Finalmente se espera que el Parque entre en funcionamiento en enero 2026.
- Propuestas normativas: aún se está trabajando en los proyectos normativos:
- Cambio de reglamento de las licencias de conducir (etapa ACR).
- Reglamento de la ley de cabotaje: en 15 días debe pre-publicarse.
- Nuevo REOP: en revisión.
- Municipalidad Provincial del Callao
Presento su gestión de los tramos recuperados, entre los cuales se encuentra la Av. Guarda Chalaca de las cuadras 4 – 9 y 10 - 15.
- Unión Nacional de transportistas dueños de camiones del Perú – UNT:
- Se presentaron los tiempos muertos de los camiones en la cadena logística, con base en datos estadísticos de 2023 y 2025, que registran un promedio de 2:05 horas. Asimismo, se expuso una propuesta de implementación de geocercas mediante monitoreo GPS, la cual permitirá obtener información en tiempo real para optimizar la toma de decisiones respecto al flujo vehicular y reducir los tiempos de inactividad por camión.
- También se señaló el mal funcionamiento del sistema de control de cámaras de la APN, el cual no cubre la zona de descarga y retiro de mercadería. Cabe recordar que la entidad ya se había comprometido en mesas técnicas anteriores a subsanar esta limitación.
- Se destacó la deficiencia en la planificación del retiro de mercancía, al no existir un sistema que garantice la trazabilidad del proceso
- Se expresó la preocupación por la falta de claridad en la gestión de la APN respecto al sistema de citas, existiendo convenio para implementación.
- Intervenciones:
- OSITRAN:
- Actualmente tenemos 8 supervisores, y vamos a ir integrando 1 por mes hasta el cierre del año a fin de llegar a 12 supervisores
- AGAP
- Es necesario acelerar la implementación de scanner en los puertos, para la detección de drogas.
- UNT
- Mostraron su preocupación respecto al parque temporal de camiones para los accesos a DPW y APM, señalando dudas sobre si generará costos adicionales y si constituirá un nuevo proceso obligatorio que pudiera incrementar los tiempos de espera de los transportistas.
- Plantearon su inquietud sobre qué tipo de vehículos estarán autorizados para ingresar al parque temporal
- MTC
- Indicaron que no se aplicará ningún cobro por el acceso al Parque Temporal de Camiones.
- Para la implementación del Parque Temporal de Camiones, se realizará una presentación en su debido momento, a fin de absolver cualquier duda al respecto.
- Una vez implementado el nuevo fondeadero y el sistema de boyas, se instalará un muro ciego destinado a restringir la visibilidad de las actividades en la Base Naval.
- ADEX: Agradeció a MINCETUR por este espacio, y la iniciativa de mesas técnicas por corredor logístico, de manera descentralizada. Instó a prestar atención a la situación en la frontera con Bolivia (Desaguadero). Por otro lado, consultó sobre las gestiones comentadas por MINCETUR ante MEF respecto al DU 004-2025. MINCETUR aclaró que se refería a la estrategia de mantener el DU frente a los proyectos en el congreso, y tener un plan de contingencia frente a un escenario adverso.
- APN:
- El monitoreo y seguimiento de las descargas se realizan nave por nave
- Se llevaron la tarea de mejorar el Sistema de control de cámara de APN.
- INDECOPI
- En 1 o 2 meses Indecopi tendrá el reporte sobre el Sistema de citas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario