martes, 25 de abril de 2017

Acceso de los exportadores de fruta a la justicia norteamericana

24 Abril 2017
Por Sebastián Norris, jefe de área de comercio internacional de Araya & Cía. Abogados.
Lo sucedido en el mercado norteamericano esta temporada en relación a la sobre oferta de fruta importada, que gatilló precios históricamente bajos para los arándanos, eventuales liquidaciones por debajo de los costos para la uva de mesa, y que ha dejado a la industria alerta frente al retraso en los pagos, y retornos muy por debajo de un mercado ya disminuido, es que hemos recibido varias consultas sobre cómo responder frente a la situación.
Lo primero a entender, no obstante, es que no se puede culpar al importador de una mala liquidación cuando ésta se encuentra en consonancia con el mercado. En Estados Unidos, de forma tradicional, se consideran los precios del USDA como la media del mercado, lo que facilita la determinación del valor promedio, cuestión que no es tan sencilla en otros mercados como Europa o Asia.
Por esta razón es necesario considerar que dichos precios están considerados para fruta US 1, de forma que si el exportador efectivamente ha enviado fruta fuera del referido estándar, puede entenderse que la liquidación muy por debajo del promedio se encuentra justificada. No obstante, la falta de estándar debe ser acreditada, no bastando una simple declaración hecha semanas -o meses- más tarde. 
Con todo, la legislación norteamericana contempla normativas para el comercio de la fruta fresca, como La Ley de Productos Agrícolas Perecederos de Estados Unidos (PACA por sus siglas en inglés), que busca proteger al proveedor –sea local o extranjero- frente a situaciones de atraso en las liquidaciones, el no pago o incluso un precio menor obtenido que pueda considerarse como abusivo o sin justificación.
Pero para ser beneficiario de algunos derechos otorgados por PACA , el Productor/Exportador debe tomar algunos resguardos que le permitirán conservar dichos derechos. Un ejemplo de ello es el llamado PACA trust, herramienta particularmente poderosa de que dispone el proveedor para obtener el pago de lo que se le adeuda y que no existe en ninguna otra legislación, pero que requiere para el caso de productores extranjeros (como lo sería un proveedor chileno o peruano) que se envíe por medio de una comunicación escrita llamada PACA notice, y que no se otorguen plazos de crédito superior a 30 días.
Una particular ventaja de Estados Unidos como foro o jurisdicción, es que  el proveedor puede realizar reclamos ante el USDA, el que ejerce funciones jurisdiccionales. Guardando las diferencias, esto es como si el SAG en Chile, a través de sus funcionarios, tuviera facultades para dirimir contiendas entre privados por la comercialización de perecederos.
Es en esta capacidad que el USDA puede obrar como mediador, dando consejos y opiniones – primero en un procedimiento informal de reclamo, pero luego, en un procedimiento de Reclamo formal – donde puede ordenar, por ejemplo al recibidor para que pague más de lo que efectivamente se ha pagado en una operación cualquiera.
Si la parte respectiva incumple lo ordenado por el USDA, puede incluso perder la licencia PACA.
Ahora, un obstáculo para llegar a esta instancia, por parte del exportador chileno, es que, por tratarse de un actor foráneo, debe pagar el doble del monto reclamado al USDA para iniciar esta etapa de reclamo formal. Requisito que actúa en los hechos como un gran obstáculo para el inicio de esto tipo de procedimientos.  
Existe, con todo, una excepción que haría que el USDA eventualmente optara por no exigir este pago doble al exportador foráneo, esto es un “Waiver” o renuncia a este requerimiento. Pero para ello se necesitaría la existencia de reciprocidad por parte de la jurisdicción chilena.
Es decir, si a la empresa en Estados Unidos que exporta a Chile no se le exige consignar el doble de lo reclamado, se puede pedir -excepcionalmente- que al Exportador chileno que reclama ante el USDA no se le exija tampoco dicha consignación. 
No obstante, la forma de aterrizar esta idea no está clara. Principalmente, porque en Chile no existe un mecanismo similar dentro del Servicio Agrícola y Ganadero para resolver contiendas entre proveedores (productores) y comercializadores (exportadores). El  SAG no cumple funciones jurisdiccionales.
En ese sentido, atendida la enorme relevancia que esta industria tiene para el país, nos parece viable, e incluso necesario el trabajo que se pueda realizar a nivel de autoridad: lograr un acuerdo para obtener el referido Waiver dejaría al exportador chileno en una situación fortalecida, con pleno acceso a justicia, y por lo mismo con un poder de negociación mucho mayor al que actualmente se tiene para, por ejemplo, discutir el resultado de las liquidaciones.

Las áreas prioritarias para la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, según IATA

Abril 25, 2017
Ante el anuncio del gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski, del inicio, a partir del segundo semestre del presente año, de la ampliación de las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh), IATA calificó la medida como “urgente” dado que está en juego la competitividad de Lima como “hub” regional.
“Los otros ‘hubs’ con los que compite el AIJCh de manera directa (Sao Paulo, Bogotá, Panamá y Santiago) ya están mucho más adelantados en la expansión de sus terminales, plataforma y pista”, expresó el gerente de Perú y Bolivia para la International Air Transport Association (IATA), Ramón Jiménez.
Añadió que para el año 2019 estos aeropuertos tendrán de 40 a 50 puentes de embarque, mientras que Lima aún tendrá los mismos19 puentes de embarque que tenemos desde el 2007.
“La prioridad está en expandir la terminal y plataforma primero, para luego construir la segunda pista y no al revés”, manifestó Jiménez, desde la sede de IATA en Miami, Estados Unidos.
Otro factor de preocupación para IATA es que, a la fecha, no existe ninguna provisión de medidas temporales. “Es el caso de la expansión hacia los espacios subutilizados por las Fuerzas Armadas para atender el crecimiento mientras se decide la expansión del AIJCh”, precisó el ejecutivo…

http://mailchi.mp/aerolatinnews/noticias-comienza-la-guerra-de-las-aerolneas-low-cost-en-latinoamrica?e=1239a34658

lunes, 10 de abril de 2017

Reclamo por SOBRECOSTOS LOGISTICOS en Exportacion , Importacion y CABOTAJE

A continuacion reclamo recibido por SOBRECOSTOS LOGISTICOS , que incluye la experiencia de CABOTAJE reciente al norte :

Tenemos que atacar mas el punto con Indecopi contra el tema de los abusos de las navieras, no es posible que ahora todas empiecen a cobrar emisión de VGM, que en el cabotaje hayan cobrado de flete de Callao a Paita o a Salaverry usd. 1,700.00 por contenedor de 40’, mas emisión de B/L y visto bueno, que además en Salaverry que el costo por contenedor con Enapu no cuesta mas de usd. 100.00 haya cobrado Tramarsa en Salaverry usd. 350.00 haciendo igual la operación Enapu con sus máquinas y operadores .
Yo creo que este tema de los sobrecostos cada vez va mas en aumento, no sabes las penalidades que te aplican porque no hiciste una corrección de B/L’s y draft dentro del plazo, si quieres hacer una rectificación en el B/L  pagas hasta dos servicios para que te hagan el expediente, el tema de visto bueno te cuesta mas  que un  gate out en la exportación, sin embargo cuando vas donde sus agentes marítimos para  que te den este visto bueno te puede demorar este hasta cuatro horas el trámite ( alto costo hora hombre) porque solo hay una o dos ventanillas a lo máximo para atender los servicios de varias líneas, mas desplazamiento de personal hasta San Isidro o Miraflores en algunos casos, cuando nuestras actividades se realizan en Callao, todas estas cosas no me las cuentan y el resultado que el costo de visto bueno no es el que pagamos sino mucho más alto por lo que te explico, yo las vivo día a día en todos los puertos . Sin embargo cuando se embarca por nuestros países vecinos Chile o Ecuador los exportadores solo tienen que pagar por su gate out, transporte y agente de aduana, porque todos los demás costos están  incluidos dentro del flete, en Peru debemos lograr lo mismo, que incluso vaya también dentro de este costo del flete la entrega o recepción de contenedor vacío, porque la verdad esto ya se está convirtiendo en mafias . Si los agentes marítimos trabajan para las navieras es a ellos a quienes tienen que cobrarle estos visto bueno, como también al puerto todos los derechos de embarque , las energías normales y en exceso que hubieran, si esto se llega a lograr insistiendo con Indecopi que ahora si lo veo mas activo , se puede lograr algo . Por lo pronto se les puede atacar con el tema este de la emergencia y los fletes que cobraron, mas gate out , visto bueno, derecho de embarque y descarga en Paita, a cualquiera que quiso llevar carga a Piura les haya costado mas de usd. 3,000.00 mas igv  por un contendor de 40’ con 26 tons ,  porque los costos eran como el de una exportación por Callao normal y una importación por Paita igual normal, entonces dime si no hubo aprovechamiento de la las líneas con esto de la emergencia, resultado usd. 115.00 por tonelada, cuando normalmente un flete terrestre no pasa de usd. 1,000.00 dólares por camión que llevan 30 tons osea usd. 35.00 por tonelada . Hay que parar a las líneas y empezar con esto involucrando a Indecopi, poner este ejemplo de lo que costo abastecer Piura en la emergencia, que de hecho esto afecto en consumidores finales, que en el año 98 por ejemplo el flete marítimo no llego en la época de mayor demanda ni siquiera a la mitad  de lo que se cobró esta vez, la diferencia del flete final en ese año no era mucho con el terrestre, porque no se cobró visto buenos, las tarifas de Enapu eran al 50% de las tarifas de exportación e importación, por eso está demás que estén promoviendo una ley de cabotaje, cuando existen todos estos temas, ¿dime quien va a mover cabotaje con todos estos sobrecostos?, si hasta el gate out/gate in acá en Peru es caro, ya que las líneas navieras reciben de los terminales una parte de lo que cobran por este concepto .

Contraloría detectó perjuicio por S/.50 millones en Costa Verde del Callao

La entidad ha realizado varias auditorías en el Callao y en todas encontró sospechas de delitos.
Así lo indicó el contralor general, Edgar Alarcón, al comentar la situación del gobernador regional del Callao, Félix Moreno, cuyas viviendas fueron allanadas en el marco de la investigación del caso Odebrecht.
Uno de los informes está relacionado con la Costa Verde del Callao, el cual fue enviado al Ministerio Público, indicó Alarcón. La fiscalía, precisó el funcionario, tomó el informe y las pruebas recibidas desde Brasil para iniciar acciones sobre Moreno, como los allanamientos de la víspera.
De acuerdo a la fiscalía, la empresa brasileña Odebrecht habría entregado US$2 millones a Félix Moreno, a través de Luis Favre, para obtener la licitación de la Costa Verde del Callao, informó ayer El Comercio. Según el medio, el Ministerio Público estableció que el pago a Félix Moreno se habría hecho en cinco cuotas.

Trump orders review of U.S. trade deficits with all nations, including Japan

Kyodo, AP . Apr 1, 2017
WASHINGTON – President Donald Trump directed trade officials Friday to conduct what will be the first country-by-country, product-by-product review of the causes of U.S. trade deficits, apparently targeting major trading partners such as China and Japan.
The action, put in motion by one of a pair of executive orders signed by the president, is part of his administration’s efforts to reduce America’s deficits and address what it says are unfair trading practices.
China, Japan and other countries with which the United States incurs hefty deficits will be subject to the review, ordered just ahead of the first summit between Trump and Chinese President Xi Jinping this week and the first round of a high-level economic dialogue between the United States and Japan later this month.
The second order directs officials to step up collection of anti-dumping and countervailing duties levied against illegally subsidized foreign products.
Speaking to reporters before signing the orders, Trump said the actions will “set the stage for a great revival of American manufacturing.”
Trump, who has pledged to promote “fair” trade under his “America First” mantra, said he will defend American industry and create a level playing field for American workers.
The Commerce Department and the Office of the U.S. Trade Representative (USTR) will undertake the study on U.S. trade deficits and report its findings to Trump in 90 days. The findings may see Trump pressure China, Japan and other U.S. trading partners to further open their markets to U.S. goods and services.
In its 2017 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers, released earlier Friday, the USTR criticized the two countries over trade practices and market access barriers.
Japan was rebuked over “the existence of substantial market access barriers” against U.S. agricultural products and “a variety of nontariff barriers” against American automobiles.
As examples, the report pointed to Japan’s “highly regulated and nontransparent” importation and distribution system for imported rice, saying it “limits the ability of U.S. exporters to meaningfully access Japan’s consumers.”
It also quoted industry research as saying that Japanese consumers would buy high-quality U.S. rice if it were more readily available.
Although Japan is the fourth-largest market for U.S. agricultural products, the United States is unhappy with market access to the country, the report said, citing “high tariffs” on grains, sugar, citrus, wine, dairy and a variety of processed foods.
Aside from farm products, the report said Washington has expressed “strong concerns” about the lack of access to Tokyo’s automobile market.
“A variety of nontariff barriers impede access to Japan’s automotive market,” it said, citing issues relating to certification, “unique” standards and testing protocols, as well as “hindrances” to the development of distribution and service networks.
The USTR meanwhile criticized China for its “massive excess capacity” in the steel and aluminum sectors, a situation it said was driven by state industrial polices and financial support.
The resulting overproduction and increase in exports distorts global markets and hurts U.S. producers and workers in both the U.S. and third country markets where U.S. exports compete with Chinese exports, it said.
Referring to the review of U.S. deficits, Commerce Secretary Wilbur Ross said Thursday that officials will study to what extent they have been caused by “cheating” trade practices and currency misalignment by other countries, as well as asymmetrical treatment of tax systems by the World Trade Organization.
The officials will also review the effects on the deficits of free trade agreements that have failed to produce the benefits that were forecast, Ross said in a briefing previewing the order.
As of last year, China incurred a $347 billion trade surplus with the United States, followed by Japan with $69 billion, Germany with $65 billion and Mexico with $63 billion. Other Asian economies also generated surpluses with the United States, with Vietnam logging $32 billion and South Korea $28 billion.
Several economists said it is unlikely the report will address the broader economic forces behind the trade imbalance, since it will track trade deficits country by country and product by product. And the order on trade duties appears to duplicate the standards of a trade enforcement act signed into law by then-President Barack Obama in 2016, according to congressional staffers.
“It seems like there is less here than meets the eye,” said Robert Scott, director of trade and manufacturing policy research at the left-leaning Economic Policy Institute.
In remarks at the Oval Office, Trump said he had seen the situation first-hand as he traveled the country and found how bad trade deals had hurt American workers.
“The jobs and wealth have been stripped from our country,” he said, vowing to bring that to an end. “We’re bringing manufacturing and jobs back to our country.” The president had been expected to sign the orders after giving his remarks, but left before he had. A White House official said he signed the orders later.

Fiscal Castro allana casa de gobernador regional del Callao Félix Moreno

Fiscal Castro allana casa de gobernador regional del Callao Félix Moreno
El equipo especial del caso Odebrecht, que dirige el fiscal Hamilton Castro, allanó la casa del gobernador regional del Callao Félix Moreno por supuestamente recibir coimas de la empresa Odebrecht, según la declaración del colaborador eficaz Jorge Barata. Según el colaborador eficaz, el gobernador y dirigente de “Chimpum Callao” habría recibido dinero por el contrato y ampliación de presupuesto para la ejecución de la Vía Costa Verde, tramo Callao, a cargo del consorcio “Vía Costa Verde Callao”, conformado por Constructora Norberto Odebrecht S.A. Sucursal Perú y Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C.